lunes, marzo 8, 2021
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
Sin Resultado
View All Result

¿Viva la Independencia Energética!

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

por Alejandro Angulo
15 septiembre, 2020
en Editoriales

Festejar este 15 de sep­tiembre la indepen­dencia, no sólo nos de­be remitir a la idea de la independencia política, sino también al concepto de sobe­ranía, entendida como la inde­pendencia de cualquier Estado para crear sus leyes y contro­lar sus recursos sin la coerción de otros Estados. En el contex­to actual de México, hoy jus­to en estos tiempos se impone la discusión sobre la cuestión energética, como base del de­sarrollo de un país, comunidad, pueblo, empresa o actividad eco­nómica, cultural, académica y las demás.

Pero la discusión se remite a que, en un mundo globaliza­do, con la presencia no de esta­dos, sino de empresas transna­cionales, en un país, es del todo imperativo entender que se de­be aspirar y lograr la soberanía energética, como aquella que enuncia el derecho de los indi­viduos conscientes, las comuni­dades y los pueblos a tomar sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y con­sumo de energía, de modo que estas sean apropiadas a las cir­cunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, es de­cir, una soberanía energética en donde todas las personas tengan derecho al acceso a las energías en condiciones dignas y en cantidad su­ficiente y equitativa.

Bajo esta perspectiva, de lo que se trata es de al­canzar dicha soberanía energética, que supone que los pueblos puedan decidir sobre las cuestiones ener­géticas sin interferencias y esclavitudes, como las que representan la persecución de beneficios crecientes y la rendición de cuentas ante accionistas, a las que están sujetas las empresas privadas actualmente, y fruto de la actual mercantilización de la Energía. Pa­ra priorizar el control de los pueblos sobre el bien co­mún energético se debe trascender la disyuntiva en­tre el sector público y el privado, anclada también en una lógica donde otras visiones ni estatales ni priva­das quedan excluidas. Por el contrario, se debe ten­der a fomentar estructuras y actores económicos que nos liberen de dichas esclavitudes y permitan a la po­blación tomar decisiones libremente y entre igua­les, siguiendo el ejemplo ya sea de las cooperativas comercializadoras de electrici­dad o de la propia iniciativa del ciudadano que ha incursiona­do en colocar paneles solares en sus techos.

La transición energéti­ca hacia energías renovables presenta espacios de posibi­lidades muy importantes, no solo para combatir el cambio climático, sino para construir una nueva lógica en la produc­ción de energía. En México la generación de electricidad, al amparo de la reforma energé­tica, se estaba migrando de un modelo estatizado a uno, en el cual, el usuario siempre ha teni­do un rol pasivo de consumidor en un mercado sin alternativas. La generación eléctrica distri­buida a partir de recursos reno­vables y principalmente solares rompe con esa lógica de consu­midores pasivos y empodera a la gente haciéndolos partici­par del mercado desde un rol de productor/consumidor en el cual los ahorros y eficiencias en el uso de la energía son recom­pensados económicamente al inyectar energía renovable a la red de transmisión.

Si bien es cierto que los pre­cios de las energías renovables han mostrado una tendencia a la baja constante durante la úl­tima década y esta tendencia continuará con la masi­ficación de la producción, también no es menos cier­to, que en el presente, el costo de instalación de un sistema fotovoltaico sigue siendo uno de los obstácu­los más grandes para su acceso, es por esto que el Es­tado tiene que adoptar una participación proactiva en la generación de mecanismos de financiamiento para fomentar el acceso a este tipo de tecnologías, es­to puede conseguirse reenfocando los recursos desti­nados a subsidiar la electricidad generada a partir de combustibles fósiles y trasladarlo al financiamiento para la compra de estos sistemas y, que dentro de los esquemas de los programas sociales de apoyo, se in­cluya, el concepto de bono verde, como instrumen­to económico para adquirir los paneles y costos de instalación en las casas habitación en las microem­presas, que sostienen una gran parte de los empleos en México.

Así es que este 15 de septiembre que ¿Viva la In­dependencia y Soberanía Energética de México

Comentarios

Comentarios

Etiquetas: 15 de septiembreDESARROLLO ECONÓMICOenergiaIndependenciamexicoSoberanía
Alejandro Angulo

Alejandro Angulo

Artículos Relacionados

JOSÉ FONSECA / SÍ HAY LÍMITES AL PODER PRESIDENCIAL

Golazo electoral del Presidente, otra vez

por José Fonseca
5 marzo, 2021
ANTONIO OCARANZA / EVO Y LOS MIEDOS MEXICANOS

AMLO: el estilo personal de reformar

por Antonio Ocaranza
5 marzo, 2021
El Virus Covid-19 nos descompuso el año 20

Soledad

por Ana María Arias
4 marzo, 2021

De la Patagonia al río Bravo, la esperanza regional latinoamericana

por Ricardo Monreal
3 marzo, 2021
Siguiente publicación
ANDRÉS GARRIDO DEL TORAL / EL QUERÉTARO CHACOTERO

El Querétaro de la insurgencia

Plaza de Armas | Querétaro

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin Resultado
View All Result
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.