viernes, mayo 20, 2022
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
Sin Resultado
View All Result

Lo que hemos hecho con la madre tierra

Energía y medio ambiente

por Alejandro Angulo
19 abril, 2022
en Editoriales
ALEJANDRO ANGULO / ¿HACIA DÓNDE VA EL MEDIO AMBIENTE?


El 22 de abril es el día mundial de la tierra, no obstante, me parece que no debemos seguir engañándonos, pues lo que hemos hecho como humanos, civilización y sociedad es todo lo contrario a conservarla, pues las evidencias de todo tipo y los resultados de las reuniones de organismos internacionales dan cuenta del estado contaminado, degradado o desbastado en que se encuentra.

En este día muchísimas personas se organizan para reforestar o emprender acciones múltiples para celebrar el día y seguramente para aportar algo a la conservación de la Pacha Mama, y por supuesto esto es mejor que seguir destruyéndola. Sin embargo,  más que observar los efectos o consecuencias de estos impactos negativos, hoy debemos enfocarnos en las causas, que son las que tenemos que atender, intervenir y cambiar.

¿Cómo parar esta trayectoria destructiva, si la actual economía continúa propugnando por crecer a toda costa? Si cada día se nos induce a consumir más, si cada año se argumenta que los avances de la modernidad, la tecnología y los acuerdos alcanzados en las cumbres prometen remediar todo, pero en realidad no se cumplen las promesas y si en cambio avanzamos en una trayectoria de declive que nos conduce al colapso.

Esta modernidad se caracteriza por gobiernos quebrados y debilitados políticamente, por empresas que solo les interesa la avaricia, y ciudadanos que toman decisiones habituales irresponsables y egoístas.

¿Es posible alguna solución o solo estamos al final de una era sin solución alguna?

En un mundo globalizado, donde las relaciones se tornaron interdependientes, es mas complejo el cambio, aún desde lo local, pues de cualquier manera enfrentaras obstáculos inducidos por las relaciones globalizadas, lo cual implica, que frente a ello se requiere una enorme fuerza o magnitud para cambiar de rumbo, y dicha opción sin duda tiene lugar en algún sitio y escala que tomara demasiado tiempo.

Por un lado, debemos mirar hacia una economía colaborativa, que significa un cambio radical, y que iniciará en dos vertientes, por un lado, en los pequeños ejercicios que se hagan en las microempresas, sean rurales o urbanas y por otro lado en las grandes empresas incluso las transnacionales que críticamente se den cuenta de la pertinencia de abandonar el viejo modelo de empresa basado solo en la ganancia. El incremento constante nos brindara una imagen de salpullido de todos los micronegocios que se vayan sumando poco a poco, lo cual contribuirá a reducir sustancialmente el consumo y por ende, la extracción de recursos naturales, para después continuar con una economía circular que reduzca los residuos y los generados puedan ser reutilizados, reciclados o remanufacturados, además de alargar la vida útil de los productos.

El agua deberá ser tratada al 100% y reutilizada, pues las fuentes tanto superficiales como subterráneas estarán agotadas o con poca disponibilidad.

La naturaleza deberá ser cuidada como algo prioritario, con base en la corresponsabilidad social y recursos económicos suficientes, pues de ella vamos a depender enormemente para aprovechar los servicios ecosistémicos ( producción de oxígeno, captura de carbono, remoción de contaminantes, infiltración de aguas, contención de riesgos hidrometereológicos y abastecimiento de materias primas alimenticias y medicinales) y mitigar las enfermedades sicológicas de estrés, pues el contacto con ella es vital para evitar trastornos emocionales por el déficit de contacto con la naturaleza. Ella deber ser prioritaria en cualquier cuestión social y ya no podrá ser colocada al final de todo.

Pero hay otra cuestión importante, las relaciones de poder, en tanto que la era actual y su modelo de economía dieron origen al Estado-Nación, pero que ahora se debilita constantemente por la lógica económica, y entonces debemos replantearnos ¿cuál será la nueva forma, figura o modelo de gobierno y su relación con los ciudadanos? Es decir, cuáles serán las nuevas relaciones de poder. ¿Serán estas relaciones basadas en micropoderes o poderes regionales?, o ¿habrá también Estados Globales? y ¿cuál será la forma de participación del ciudadano?, ¿mediante elecciones y una democracia participativa? O esto también debe cambiar, ya que los representantes electos ya no responden a las necesidades y problemas urgentes del ciudadano. Entonces habrá deliberaciones comunitarias o entidades netamente ciudadanas en la nueva figura de gobierno.

En definitiva, hay que escarbar aún más para explorar y discernir esta cuestión clave de las relaciones de poder y sus manifestaciones, pues el vació no es alternativa, al igual que la anarquía.

Pero para formular algunas ideas al respecto, es condición cambiar la perspectiva del yo por el nosotros, es decir, mirar en la otredad, más que en la mismidad, por ello, parte de la solución atañe al campo de la ética nueva que habrá que empuñarse. Pero al mismo tiempo hay que alejarse del modelo que tiende a desapartar o segregar al ciudadano en grupos homogéneos, en aras de la seguridad, pues no importa tanto que tantas barreras, muros vigilantes o cámaras puedan colocarse, ya que el miedo a los extraños es parte de la disolución social actual. En su lugar, debe adoptarse un enfoque incluyente, colaborativo y de amplia corresponsabilidad en la cual los extraños se identifiquen con los otros y asuman roles de progresividad y respeto.

¿Así las cosas, que podemos hoy celebrar en el día de la tierra? ¿acaso se trata de celebrar su devastación? O la nueva era que debemos construir rápidamente.

Advertisement

Comentarios

Comentarios

Etiquetas: conservacióncontaminacióndía de la tierramiedo ambientetierra
Alejandro Angulo

Alejandro Angulo

Artículos Relacionados

ALEJANDRO ANGULO / ¿HACIA DÓNDE VA EL MEDIO AMBIENTE?

El Derecho Humano al Agua como Póliza de Seguro Colectivo

por Alejandro Angulo
17 mayo, 2022
ALEJANDRO ANGULO / ¿HACIA DÓNDE VA EL MEDIO AMBIENTE?

El vital líquido de la vida

por Alejandro Angulo
10 mayo, 2022
Afecta la inflación al campo e industria, dice economista

Urge Katia a actuar contra escasez de agua para evitar colapso en Querétaro

9 mayo, 2022
ALEJANDRO ANGULO / ¿HACIA DÓNDE VA EL MEDIO AMBIENTE?

El vital líquido de la vida

por Alejandro Angulo
3 mayo, 2022
Siguiente publicación
Nuevo comienzo: Plan de San Juan

Hasta ahora, hay saldo blanco en San Juan

Buscar

Sin Resultado
View All Result

 

 

Plaza de Armas | Querétaro

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin Resultado
View All Result
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.