sábado, marzo 6, 2021
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
Sin Resultado
View All Result

El verdadero problema de la educación

MITOS Y MENTADAS

por Jacques Rogozinski
1 septiembre, 2020
en Editoriales
Después de la pandemia

Los últimos días hemos escuchado in­terminables debates sobre cómo ga­rantizar la educación en jóvenes y niños en el marco de la pandemia. Esto ha resultado mucho más complejo de lo que se pensó en la mayoría de los países del mundo. En algunos se activaron las cla­ses virtuales, para descubrir meses después que estas no eran garantía y que se reque­ría el regreso presencial a las aulas, esto ha sido particularmente polémico en Estados Unidos. Para nosotros en México, nuestros retos, no son solo de conectividad y acceso sino también de calidad y contenido. El pa­sado lunes 24 de agosto, empezaron a trans­mitirse por los canales de televisión la currí­cula de primara y secundaria, siendo el pri­mer país en el mundo de experimentar con esta metodología.

Ante esto, la pregunta que deberíamos hacernos, ¿El reto es el canal por el que se impartan las clases, o más bien es el conte­nido y las competencias que se están procu­rando desarrollar en los niños? Para expli­carme mejor, les compartiré una anécdota que leí hace algún tiempo, muy esclarece­dora para este propósito.

Según cuenta, el Señor E. Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, había un estudiante que resolvió un problema de física de una forma controversial y se le in­vito a ser árbitro para establecer si el estu­diante había contestado correctamente o no. La pregunta del examen indicaba “De­muestre cómo es posible determinar la al­tura de un edificio con la ayuda de un baró­metro”. El estudiante respondió “lleve el ba­rómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la ba­se del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edifi­cio”. Su respuesta, aunque era correcta no era la convencional, por lo se le pidió que presentara en su respuesta evidencia de que tuviera conocimientos de física. Sobre esto Rutherford cuenta: “Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito na­da. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. En el minuto que le quedaba es­cribió la siguiente respuesta: coja el baró­metro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio. Calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después, aplique la formula al­tura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altu­ra del edificio. Después de terminar el exa­men el estudiante me explico las múltiples formas en que se podía resolver este ejerci­cio, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la dife­rencia de altura entre ambos lugares). Dijo que la conocía, pero que, durante sus estu­dios, sus profesores habían intentado ense­ñarle a pensar”.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, fí­sico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en propo­ner el modelo de átomo con protones y neu­trones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teo­ría cuántica.

¿A qué va toda esta historia? A que des­graciadamente en México uno de los prin­cipales problemas en la educación es que no se enseña a pensar al alumno. Esto explica porque tenemos tan pocas publicaciones a nivel internacional en las más prestigiadas revistas científicas, así como el porque in­novamos y registramos muy pocas patentes. Con el contexto actual, esto va a empeorar y la brecha y el desarrollo relativo con otros países aumentará. Si las clases son por te­levisión, radio o por la computadora no es el principal problema, el problema es si es­tamos enseñándoles o no a pensar a nues­tros estudiantes.

Comentarios

Comentarios

Etiquetas: educaciónEstados Unidomexico
Jacques Rogozinski

Jacques Rogozinski

Artículos Relacionados

JOSÉ FONSECA / SÍ HAY LÍMITES AL PODER PRESIDENCIAL

Golazo electoral del Presidente, otra vez

por José Fonseca
5 marzo, 2021
El Virus Covid-19 nos descompuso el año 20

Soledad

por Ana María Arias
4 marzo, 2021

De la Patagonia al río Bravo, la esperanza regional latinoamericana

por Ricardo Monreal
3 marzo, 2021
RAFAEL CARDONA / AMAGOS, SEÑALAMIENTO Y POLARIZACIÓN

Tan lejos y tan cerca

por Rafael Cardona
2 marzo, 2021
Siguiente publicación
El “fusil” tecnológico en la IV-T

El gandaya canalla perdió la batalla

Plaza de Armas | Querétaro

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin Resultado
View All Result
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.