Roberto Antonio Velázquez Nieto
México, tierra de tradiciones y maravillas culinarias tiene en el Mezcal SHUNCU, que en las voces de los ancestros zapotecos significa el “consentido de la familia” uno de sus tesoros más preciados en las culturas mesoamericanas y en el mundo. Se presentó en una concurrida rueda de prensa en el restaurante 1810, con la participación del fundador y director de la empresa Mezcalera SHUNCU Dominique Re veilhac, la coleccionista Querétana de vestidos típicos mexicanos quien porto un bello y vistoso vestido del Istmo de Tehuantepec y colaboradora de Plaza de Armas, de Hector Sinecio, Thauren Solana, Roció Ordaz y la sociedad civil queretana. SHUNCU, es un destilado milenario enraizado en la cultura prehispánica ha recorrido un largo camino para convertirse en un icono de la identidad mexicana. Cada sorbo de este Mezcal es un viaje a través de la historia, la artesanía, y el sabor auténtico de este hermoso país.
El nacimiento del Mezcal SHUNCU, el consentido de la familia, fue creado por Dominique Reveilhac, originario de Normandía Francia, acostumbrado al calvado, una bebida destinada de la región a base de manzanas descubre el Mezcal.
Fascinado por los sabores contenidos en cada sorbo de la bebida, decide crear SHUNCU, para así poder dar a conocer al mundo esa maravilla de aromas y sabores pertenecientes al abanico infinito propio al mundo del Mezcal.
Este Mezcal se remonta a sus origines en la época precolombina, donde los agaves eran considerados sagrados. Los zapotecos los llamaban mexcalli, que significa pencas de maguey cocidas, y lo utilizaban en ceremonias religiosas y rituales de Purificación.
Según los códices aztecas, los mexicas vivían en un mundo oscuro donde una diosa cruel Tzitzimime, solo les permitía unas horas de luz al día si ofrecían sacrificios. Quetzalcoatl, considerando esto injusto, fue en busca de Tzitzimime el espacio entre las estrellas.
Sin embargo en lugar de encontrar a Tzitzimime, encontró a su nieta, la hermosa princesa Mayahuel, a quien rescató y trajo al mundo. Se enamoraron creando el amor en el mundo . Para protegerse de Tzitzimime, Quetzalcóatl y Mayahuel se convirtieron en plantas de agave cuando el viento soplaba, se acariciaban al rozar sus hojas y sus ramas.
Tzitzimime finalmente los encontró , destruyendo a Mayahuel en cientos de pedazos. Los dioses amigos de Quetzalcóatl lo ayudaron a recuperar los restos. Mientras hacían esto, un ratón encontró y disfrutó de una planta de agave fermentado, lo que dio a Xolotl, un dios amigo una idea.
Los dioses crearon plantas de agave a partir de los restos de Mayahuel, de las cuales se hizo la bebida que ayudó a Quetzalcóatl a superar su tristeza. Desde entonces, la mitología mexica venera a esta diosa de la fertilidad y la felicidad. Esta creencia mitológica también prevaleció en las naciones indígenas de los Otomies, pames, jonaces y mecos en el estado de Querétaro en los municipios de Toliman, Amealco, y Arroyo Seco. Por eso el Mezcal SHUNCU el consentido de la familia en la cultura zapoteca forma parte de sus usos y costumbres y se bebe como el elixer de los dioses en la ceremonia del equinocio.
Hoy en día las técnicas de producción artesanal, se mantienen vivas, honrando esta herencia ancestral.
Los maestros conocidos como mezcaleros, son guardianes de esta tradición. El proceso de destilación del Mezcal es una combinación de ciencia y arte.
Comienza con la cosecha del agave. Las piñas del agave se cocinan en hornos subterráneos, lo que le confiere su característico sabor ahumado.
Como lo señala el empresario Mexico- Frances Dominique, después de 6 – 8 años de cultivar el agave Espadín, esté llega a su madurez para su cosecha en los campos de cultivo se extraen los frutos de piñas y se trozan, se cortan las pencas y se llevan al palenque para iniciar el proceso de cocido en un horno.
El horno zapoteco de leña tradicional consistente en un gran pozo hecho en la tierra donde colocamos leños prendidos y luego piedras para concentrar el calor.
Sobre las piedras se colocan las piñas que se cubren con una manta y posteriormente con tierra.
El horneado lleva al menos 4 días para que las piñas se ahúmen y adquieran su mayor dulzura.
Cuando la cocción llega al punto ideal las piñas se remueven y se colocan en un molino de piedra donde una rueda también de piedra es tirada por un caballo para machacar el maguey hasta obtener el mosto listo para fermentar.
Una vez machacadas las piñas, se coloca el mosto en barricas de madera y se deja reposar varios días hasta obtener el tepache que es un líquido que contiene los azúcares que por fermentación se han convertido en alcohol.
Finalmente el tepache es transferido en alambiques de cobre o olla de barro ancestral, la mezcla se calienta, evapora y condensa lentamente a través de un serpentín que gota a gota deposita el Mezcal en un recipiente para su recolección, la fibra se retira del alambique y alcohol puro de la primera destilación se vuelve a colocar en el alambíque así tras una doble destilación, el líquido obtenido es el exquisito Mezcal SHUNCU
Por eso SHUNCU, es un Mezcal premium para conocedores. Se produce de forma ancestral y artesanal. El artesanal viene De Santiago Matatlan ubicado en los Valles Centrales y el ancestral es de la zona de Santa Catarina Minas de Ocotlán en el estado de Oaxaca.
Su producción es limitada por sus altísimos estándares de calidad y es por ello que el Mezcal SHUNCU, ya se está exportando a varios países de la Unión Europea como Francia, Italia, España, sólo por mencionar algunos y Colombia.
El mes pasado se llevo a cabo una cata en donde los mezcaleros de la importante revista Cava le otorgó medallas de oro, plata y cobre a varios mezcales de SHUNCU como los mejores en Mexico y en el mundo.
También los invitamos a que visiten la Mezcalera de SHUNCU que ya es un ícono en la Ciudad de México ubicada en Hamburgo 222 en la Zona Rosa y deguste está bebida elixer de los dioses.
SHUNCU es una empresa cuyo objetivo es producir y distribuir Mezcal artesanal ancestral a nivel internacional con sentido social, por cada botella que se compre se destinará un porcentaje para proyectos de educación y salud en las comunidades Zapotecas en Oaxaca. Por eso el Mezcal SHUNCU es y será el consentido de los queretanos y de los mexicanos y en el mundo.