sábado, abril 17, 2021
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
Sin Resultado
View All Result

El Bid, Claver-Carone y México

MITOS Y MENTADAS

por Jacques Rogozinski
29 septiembre, 2020
en Editoriales
Después de la pandemia

 

Como nunca en la his­toria del Banco Inte­ramericano de Desa­rrollo (BID) la recien­te elección para presidente tuvo una inusitada cobertura mediá­tica. El marcado interés se debió a la candidatura del norteame­ricano Mauricio Claver-Carone, que rompió con la regla no escri­ta que un latinoamericano pre­sida este organismo. La narrati­va que acompañó la elección es que Trump buscaba posicionar un mayor liderazgo en la región, invocando los fantasmas de la Doctrina Monroe. En esta oca­sión, me temo que las razones son mucho más mundanas. En gran medida esta situación se de­bió a una falta de cultura de ins­titucionalidad en nuestra región y del propio BID.

Como mencioné en un artícu­lo anterior, Trump, Luis Alberto Moreno y el BID, varios ejemplos muestran que no se han respe­tado las reglas en el banco, debi­litando su institucionalidad. En esta columna, quisiera agregar otro ejemplo. En el año 2005 la Asamblea de Gobernadores del BID ratifico la necesidad de limi­tar el mandato de sus presiden­tes a dos períodos consecutivos (10 años). Textualmente dice: “… La Asamblea de Gobernadores aprobó las recomendaciones del Grupo de Trabajo. En consecuencia, se consigna la intención de la Asamblea de limitar a un perío­do adicional el número de períodos consecutivos que podrá cumplir el Presidente.” Sin embargo, en el año 2015, no se respeto este acuerdo. El Ex Presidente Santos de Colombia, apoyo una tercera elección de Moreno. En el caso de México, Santos pidió personalmente al entonces Presidente Peña Nieto que no postulara un candidato mexicano y que apoyara la candidatura de Moreno. Fue así co­mo terminó siendo el único candidato.

Contrario a lo que opinan muchos analistas, el BID no ha sido prioridad para la Casa Blanca en ninguna administración, incluyendo la actual. Lo más probable es que Trump ni sepa lo que hace el BID. En los EUA los temas del BID siempre han sido liderados por la Secretaría del Tesoro (ST) en niveles de subsecretaría para abajo. Es conocido que los fun­cionarios de la ST estaban mo­lestos con Moreno por no respe­tar los canales de coordinación técnicos y el acuerdo del 2005. Eugenio Díaz Bonilla, exdirector por Argentina en el BID, men­ciona que Moreno canalizó los esfuerzos de coordinación con EUA directamente con la Ca­sa Blanca (convirtiéndolo en un asunto político por sus relacio­nes personales) y no a través de la ST como correspondería. Ade­más, rechazó en dos ocasiones la candidatura de Claver-Caro­ne (presentada por la ST) para la vicepresidencia ejecutiva. Es­to, más la ausencia de candidatos (al 15 de Junio había un solo can­didato, Gustavo Béliz de Argenti­na) para la elección del 2020, in­fluyeron para que la ST presenta­rá a Claver-Carone.

La reciente elección (septiem­bre 2020) era una gran oportu­nidad para reactivar el liderazgo de México en la región. A princi­pios de este año, se mencionaron a prestigiosos economistas como Santiago Levy y Alejandro Wer­ner como potenciales candidatos, contado inclusive con el respal­do de Estados Unidos. En el caso de Santiago Levy, se conoce que AMLO lo consideró para ser Se­cretario de Hacienda. No es cla­ro por qué México desde hace más de 10 años ha optado por tener un rol pasivo en el BID, perdien­do una vicepresidencia y puestos en la alta admi­nistración que, por el tamaño de su economía y su participación accionaria, le corresponde.

Uno de los grandes retos del BID es la falta de institucionalidad y de reglas claras. En los últimos 15 años no se ha avanzado en estos temas, por el contrario, ha habido un claro retroceso. Esto ha facilitado la creación de reglas a modo y de dar­le la vuelta a las reglas formales. Para construir confianza, fortalecer la gestión o impulsar cual­quier tipo de transformación se debe partir des­de el fortalecimiento institucional y la gobernan­za, acabando con las reglas no escritas, ambiguas o duales. Esta nueva administración enfrenta un inmenso reto.

Comentarios

Comentarios

Etiquetas: Donald TrumpmexicoPeña Nieto
Jacques Rogozinski

Jacques Rogozinski

Artículos Relacionados

JOSÉ FONSECA / SÍ HAY LÍMITES AL PODER PRESIDENCIAL

Encrucijada, ¿México a la izquierda?

por José Fonseca
16 abril, 2021
Raymundo Riva Palacio / La renuncia de Romo (2ª. Parte)

Los muertos de la arrogancia

por Raymundo Riva Palacio
14 abril, 2021
LUIS NÚÑEZ SALINAS / CONÍN EL NEGOCIADOR

El futuro de la educación

por Luis Núñez Salinas
9 abril, 2021

Pobreza, hambre, deuda y acceso a las vacunas en los países más pobres y vulnerables

por Ricardo Monreal
8 abril, 2021
Siguiente publicación
Los hilos de Luis Videgaray en la venta de Agronitrogenados

Peña Nieto, Donald Trump, México

Plaza de Armas | Querétaro

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin Resultado
View All Result
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.