martes, marzo 2, 2021
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
Sin Resultado
View All Result

Después de la pandemia

MITOS Y MENTADAS

por Jacques Rogozinski
20 julio, 2020
en Editoriales
Después de la pandemia

Cada vez que salimos de un evento al­tamente disruptivo como una pande­mia o una guerra mundial se generan grandes cambios. Nuestro contexto ac­tual no será la excepción. Desde la perspectiva de la macroeconomía, podría generarse un cam­bio sistémico debido a una disminución del gas­to de las familias (a gran escala) a causa del de­bilitamiento de los ingresos por el desempleo y subempleo. Simultáneamente habrá un incre­mento en el ahorro lo que disminuirá aún más el gasto corriente. Para las empresas, una serie de quiebras destruirán el capital económico y hu­mano acumulado por años, muy difícil de rever­tir en el corto plazo. Por otro lado, disminuirán el ritmo de sus inversiones por la incertidum­bre que ha generado la pandemia y las respues­tas de política-económica que están tomando los dirigentes de las naciones, con grandes dife­rencias de un país a otro. Los cambios y el pro­ceso electoral en Estados Unidos afectarán es­pecialmente la inversión en México y, el T- MEC no será la salvación.

En el ámbito de la microeconomía el virus actúa como un impuesto sobre las actividades que involucran contacto humano. Esto acele­rará los cambios en los patrones de consumo y producción, lo que a su vez provocará una trans­formación estructural más amplia. De hecho, ya hay muchos ejemplos de esto. Antes de la pan­demia ya habíamos entrado en una nueva etapa del comercio minorista. La actividad económi­ca fluye hacia el comercio electrónico y los res­taurantes experimentarán una transformación, muchos cerrarán y si en un futuro regresan, se­rán diferentes.

La pandemia también acelerará la toma de control de la economía por parte de las gran­des empresas, sobre todo los gigantes del comer­cio electrónico. En los inicios de esta crisis, las compañías más resilen­tes fueron Amazon, Wal-Mart, Costco y Home De­pot, entre otros, cuyos precios de acciones están cerca de máximos históri­cos. En los Estados Unidos las compras en línea pasa­ron de ser un hábito para una minoría de consumi­dores para convertirse en una tendencia generaliza­da. Un tercio de los esta­dounidenses compraron comestibles en línea el úl­timo mes y decenas de mi­llones lo hicieron por pri­mera vez. Las entregas de Wal-Mart se han dispara­do y Amazon ahora retra­sa las entregas de artícu­los no esenciales para ha­cer frente a una demanda sin precedentes. Un análisis reciente de UBS predijo que COVID-19 aumentará el comercio electrónico del 15% al 25%, una década de cambio en tan solo unos meses. No habrá reversa.

Para pensar en los cam­bios que vendrán en el fu­turo, basta observar lo que está pasando en China con Hema, una cadena de su­permercados operada por el gigante de comercio electrónico y tecnología, Alibaba. Prácticamente todo está computarizado dejando a muchos sin tra­bajo. En Estados Unidos, la tendencia es similar, el sector de plantas proce­sadoras de carne que ha­bían sido muy reticentes a la automatización (debido al acceso a mano de obra barata) hoy finalmente es­tán tomando pasos decisi­vos en esa dirección, para evitar el costo de imple­mentar medidas de seguridad y sanitarias.

La automatización acelerada, los cambios en los hábitos de consumo, entre otros, también ge­nerará un aumento de la desigualdad, ya no so­lo económica, sino también un incremento en la brecha digital, que ya era preocupante. De la ma­no de la automatización viene el desempleo, sin que los países cuenten con medidas claras de có­mo mitigar este impacto en la clase trabajadora, todavía más grave para los inmigrantes y en par­ticular, para los cientos de miles de mexicanos que trabajan en este sector en Estados Unidos.

Como he dicho en muchas ocasiones, no nos estamos moviendo de un estado estático a otro, sino a una dinámica de constante cambio. Es­to requiere de estructuras, políticas y liderazgos ágiles y progresistas que puedan moverse al rit­mo que demandan estos tiempos.

*Esta columna se publicará nuevamente el 17 de Agosto.

Comentarios

Comentarios

Etiquetas: guerra mundialmacroeconomíamexicoT- MEC
Jacques Rogozinski

Jacques Rogozinski

Artículos Relacionados

RAFAEL CARDONA / AMAGOS, SEÑALAMIENTO Y POLARIZACIÓN

Tan lejos y tan cerca

por Rafael Cardona
2 marzo, 2021
RAFAEL CARDONA / AMAGOS, SEÑALAMIENTO Y POLARIZACIÓN

La primera gran prueba

por Rafael Cardona
1 marzo, 2021
JOSÉ FONSECA / SÍ HAY LÍMITES AL PODER PRESIDENCIAL

¿Cuál López Obrador hablará con Biden?

por José Fonseca
1 marzo, 2021
JOSÉ FONSECA / SÍ HAY LÍMITES AL PODER PRESIDENCIAL

Exportación en riesgo, por uso de carbono

por José Fonseca
26 febrero, 2021
Siguiente publicación
Culebrón Notarial

Culebrón Notarial

Plaza de Armas | Querétaro

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin Resultado
View All Result
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.