Cecilia Gabriela Velázquez
Beatriz Hernández Rojas, presidenta de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Querétaro, señaló que está abierta a trabajar para buscar más espacios favorables para el desarrollo y la salud de la persona en el ámbito local, tras la aprobación de la “Ley Silla”, una reforma laboral que garantiza a las y los trabajadores que están de pie tener una silla con respaldo y tomar descansos periódicos.
Dijo que, si bien es un tema que se ha desarrollado más desde la Coparmex nacional y que se ha subsanado a nivel de las grandes industrias, reiteró que “nos pronunciamos a favor de mejores condiciones de trabajo para las y los trabajadores, particularmente en el caso de la industria”. También señaló que, hasta ahora, no se cuenta con ningún reporte de algún sector que se haya acercado a Coparmex para manifestar alguna preocupación al respecto.
“El mayor contacto que tenemos en Coparmex Querétaro es con industrias medianas y grandes y hasta ahorita no ha habido (quejas). Lo hemos comentado no en una sesión de trabajo, pero sí de manera informal y no sentimos un riesgo mayor porque está controlado. Son espacios que, afortunadamente, por las gestiones de control de calidad, por las gestiones de empresas socialmente responsables; se tienen buenas prácticas al respecto”, explicó.
La presidenta también mostró interés en que pronto se den a conocer, desde lo nacional, los detalles específicos sobre cómo se aplicará la Ley Silla. “Todavía no sabemos tampoco cómo vendrían los detalles. O sea, una cosa es decir la Ley, sí, y así; pero cuántas horas, de dónde, bajo qué circunstancias, a quiénes sí les aplica… todo eso, todavía no se conoce”, dijo.
La Ley Silla fue aprobada por unanimidad el cuatro de diciembre en el Senado de la República, y consiste en una reforma a la Ley Federal del Trabajo, que implica modificaciones a los artículos 132, 133, 422, 423 y añade una fracción XVII al artículo 133. Dicha reforma entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pero considerará un periodo de transición para que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emita la normatividad y las empresas adapten sus políticas de trabajo en pro de su cumplimiento.