martes, marzo 2, 2021
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
Sin Resultado
View All Result

Cambio climático: la urgencia de la realidad

por Ricardo Monreal
15 septiembre, 2020
en Editoriales
Realidades y convergencias

Hace un año y medio, la joven activista medioambiental sueca Gre­ta Thunberg se dirigió a las y los líderes del mundo en la COP24, asegurando que intervenía en nombre de la justicia climática. To­mó la voz en el Foro Económico Mundial 2019, y arremetió, ex­presando: “no quiero que alberguen esperanzas, quiero que entren en pá­nico […] nuestro hogar está en llamas”.

Y en medio de la crisis que ha generado la pandemia por la COVID-19, lo que algunas voces especialistas llaman hoy colapso climático es, en el presente, la mayor amenaza que enfrenta la humanidad. Razón contun­dente para entrar en pánico.

El mundo se enfrenta a una extinción masiva, como resultado de la de­pendencia de los combustibles fósiles; las emisiones de gases de efecto in­vernadero —que registran los niveles más altos en 800,000 años—; la ero­sión del suelo; la deforestación; la escasez de agua; el deshielo del Ártico; la ola de incendios, que han acrecentado su tamaño y velocidad, y el au­mento de la temperatura global.

Éste no es un tema nuevo: científicas y científicos del siglo XIX ya re­gistraban el calentamiento del planeta, y en la década de 1960 iniciaron las alarmas sobre las posibles repercusiones, en un futuro “lejano”, del cam­bio climático. Ese futuro ya llegó, y profesionales de las ciencias de la Tie­rra vislumbran que este fenómeno pone en peligro la existencia humana.

La pandemia por el nuevo coronavirus evidenció el nivel de perturba­ción que genera la humanidad al invadir el hábitat natural de otras espe­cies. A causa de ese impacto, se ha perdido el 68 por ciento de la biodiver­sidad desde 1970, lo cual tomará millones de años recuperar.

Las proyecciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climáti­co indican que en 80 años el mar habrá subido entre 26 y 77 centímetros, desplazando a más de 10 millones de personas; que los riesgos sanitarios continuarán aumentando, en relación con la temperatura global, y que la seguridad alimentaria seguirá en tensión. Todas las anteriores son razo­nes para entrar en pánico.

El cambio climático no tiene fronteras; los devastadores incendios fo­restales no tienen fronteras; la afectación a los océanos no tiene fronteras; por ello, la única opción es encarar el problema con la mayor premura y con perspectiva de justicia climática, ya que el 10 por ciento de la población que más contribuye al cambio climático es la que menos sufre sus impactos.

La responsabilidad de las y los tomadores de decisiones no sólo es escu­char, sino actuar. Las recientes demandas de jóvenes, en especial de quienes tienen menos de 18 años —y que aún no cuentan con la edad para ejercer su voto—, han puesto el dedo sobre la llaga respecto a la necesidad de to­mar de inmediato las acciones necesarias. Se han agrupado en varios paí­ses, e interpuesto demandas judiciales ante sus gobiernos para exigir me­didas concretas contra el calentamiento global.

La juventud está asumiendo una responsabilidad que no le correspon­de, luchando por una justicia climática, sabedora de que será ella la que deberá hacer frente al colapso medioambiental. Las y los jóvenes están po­niendo el ejemplo: convertir la acción climática en una prioridad central, y promover el cambio cultural como una preocupación de todos y todas.

Quienes hoy legislamos y definimos políticas públicas tenemos la obli­gación de actuar: cuando la juventud actual se encuentre en los puestos de decisión será demasiado tarde.

[email protected]

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Comentarios

Comentarios

Etiquetas: cambio climáticoCOP24CORONAVIRUSextincion masivaGre­ta Thunbergmexicopandemia
Ricardo Monreal

Ricardo Monreal

Artículos Relacionados

RAFAEL CARDONA / AMAGOS, SEÑALAMIENTO Y POLARIZACIÓN

La primera gran prueba

por Rafael Cardona
1 marzo, 2021
JOSÉ FONSECA / SÍ HAY LÍMITES AL PODER PRESIDENCIAL

¿Cuál López Obrador hablará con Biden?

por José Fonseca
1 marzo, 2021

Van 42 sacerdotes infectados

1 marzo, 2021
C.C.P. México libre Asociación Política

Alianza federalista fracturada

por Arturo Maximiliano García
1 marzo, 2021
Siguiente publicación
Elegirán Auditor para 7 o 14 años

Elegirán Auditor para 7 o 14 años

Plaza de Armas | Querétaro

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin Resultado
View All Result
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.