miércoles, julio 6, 2022
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin Resultado
View All Result
Plaza de Armas | Querétaro
Sin Resultado
View All Result

Aumenta la descertificación y sequias

Energía y medio ambiente

por Alejandro Angulo
21 junio, 2022
en Editoriales
ALEJANDRO ANGULO / ¿HACIA DÓNDE VA EL MEDIO AMBIENTE?


En el carrusel de las celebraciones ahora tocó este 17 de junio el día internacional de la lucha contra la descertificación y la sequía, y al decir de la autoridad ambiental en México “Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas. De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial.

El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua. Se trata de unas cifras crecientes y preocupantes, máxime considerando que uno de cada cuatro niños en el mundo se verán afectados por este fenómeno de aquí a 2040 (UNICEF). Ningún país es inmune a la sequía.

Por su parte en México el proceso más importante de degradación del suelo es la erosión hídrica, cuya superficie de afectación asciende a 37% (72 465 144 ha del territorio). Actualmente sabemos que México es un país semiseco, que comprende zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en el 65% de las tierras del país

Ya en el 2003 la SEMARNAT había estimado que la degradación del suelo, afecta a 88 millones de hectáreas en el país, en grados que van desde ligera, moderada, severa y extrema, representando un 45% de la superficie nacional. Y en la actualidad se estima que un 64 por ciento de los suelos presenta algún nivel de degradación.

Cabe aclarar que la desertificación, a diferencia de la desertización que es un proceso natural, es creada por la acción del hombre, causada por el exceso de cultivos que agotan el suelo, el sobrepastoreo que elimina la cobertura de vegetación que lo protege de la erosión, la deforestación que destruye los árboles que sujetan el suelo a la tierra, así como los malos sistemas de irrigación que transforman las tierras de cultivo en tierras saladas que se pueden compactar, convirtiéndose en un suelo inservible para la fauna y flora.

En opinión de la UNAM señala que   “Este fenómeno es consecuencia del calentamiento global, del cambio de uso de suelo y de la falta de cumplimiento al ordenamiento territorial, (Mayra Elena Gavito Pardo, UNAM)

• Entre 1951 y 2010 las áreas áridas han aumentado y muchas presentan problemas de degradación, y para 2025, 1.8 miles de millones de personas vivirán en regiones con grave carencia de agua

• En Michoacán existe un problema severo de degradación y desertificación potencial por la expansión del cultivo de aguacate.

Se conoce desde hace tiempo que el proceso avanza del norte hacia el sur y que la cuenca Lerma es la última barrera para contener la descertificación y de no lograrse avanzará hacia los estados del sureste y quizá perderemos lo más valioso de nuestra biodiversidad.

Lo grave no sólo es cuanta superficie esta degradada, sino también entender que la velocidad se incrementa de tal suerte que cada año se ven afectadas alrededor de 600 mil hectáreas en el país y que repercute en términos de frecuencia, en mayor medida en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Durango, Coahuila y el norte de Veracruz, así como otras del centro del país.

Frente a ello, se han impulsados diversas estrategias entre ellas, la sustitución de cultivos de alta demanda hídrica por cultivos de baja demanda; el mejoramiento de la cobertura vegetal con especies de porte bajo (pastos, arbustivas, entre otras) y/o especies nativas y endémicas.

Protejamos nuestros suelos

Advertisement

Comentarios

Comentarios

Etiquetas: aguacontaminacióndescertificaciónmedio ambientesequía
Alejandro Angulo

Alejandro Angulo

Artículos Relacionados

ALEJANDRO ANGULO / ¿HACIA DÓNDE VA EL MEDIO AMBIENTE?

El Reciclaje Social y Ambiental

por Alejandro Angulo
5 julio, 2022
Dos mil empleos directos en la 5 de Febrero

Descartan cortes de agua por intervención en avenida

1 julio, 2022
Día Mundial del Medio Ambiente

El agua residual un recurso potencial

por Redacción
30 junio, 2022
Querétaro, tercero en LGBTI+

Pega sequía a productores queretanos

29 junio, 2022
Siguiente publicación
“Perdedores” me expulsaron: Puga

“Perdedores” me expulsaron: Puga

Buscar

Sin Resultado
View All Result


 

 



Plaza de Armas | Querétaro

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin Resultado
View All Result
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.