Analistas económicos del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico) aumentaron la probabilidad de observar una caída a tasa trimestral en el Producto Interno Bruto (PIB) del País en los primeros tres meses de 2025.
La anterior proyección se refuerza luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) considerara en su estimación oportuna que el PIB de México se habría contraído 0.6 por ciento trimestral al cierre de 2024, confirmando la debilidad de los sectores primario y secundario.
Con esto, los analistas elevaron su probabilidad media de observar una caída a tasa trimestral en el PIB real en el último trimestre de 2024 a 43.69 por ciento en enero pasado, desde una estimación previa de 32.36 por ciento.
En ese mismo sentido, y dada la tendencia de desaceleración que ha venido mostrando la economía en general desde la segunda mitad de 2024, se incrementó la posibilidad de que el PIB registre una contracción trimestral en el primer trimestre de este año a 36.38 por ciento desde una lectura anterior de 35.88 por ciento.
En menor medida, también se elevó la posibilidad de que el PIB se contraiga a tasa trimestral en el periodo abril-junio de 2025 a un 29.27 por ciento desde la cifra anterior de 28.96 por ciento.
Bajo esta disyuntiva, los indicadores del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025, un resultado que es consistente con la persistente señal mostrada por los indicadores macro de los últimos meses.
“En enero, los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF registraron caídas respecto al mes de diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se situaron en zona de contracción, lo que sugiere una lectura de carencia en su dinamismo”, indicó el Instituto.
En el primer mes del año, el indicador IMEF manufacturero bajó 1.9 puntos y se situó por décimo mes al hilo en zona de contracción, en 45.6 unidades, mientras que el no manufacturero disminuyó 0.5 puntos, a 49.1 unidades.
De esta forma, para todo el balance general de la economía en 2025, la lectura de enero de los analistas consultados por Banxico prevé que el PIB de México crezca solamente 1.0 por ciento anual, lo que reflejó una revisión a la baja desde la proyección anterior de 1.12 por ciento.
La tasa de expansión del PIB esperada por los analistas dista del objetivo trazado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de hasta 3.0 por ciento en los Criterios Generales de Política Económica y que fue ratificado al cierre del mes pasado por el subsecretario de la dependencia Edgar Amador.
Para 2026, los analistas consideran que el PIB nacional podría alcanzar una tasa de expansión de 1.8 por ciento y para 2027 de 2.0 por ciento, con lo que la economía mexicana apenas retomaría su tendencia promedio de crecimiento de las últimas dos décadas.
De acuerdo con los analistas, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del País en los próximos seis meses son los asociados a la falta de gobernanza, los choques externos y las condiciones económicas internas.
A nivel particular, el principal limitante que restaría dinamismo a la actividad económica se asocia con los problemas de inseguridad pública.