A 40 años de su elección como gobernador, Mariano Palacios Alcocer exalta el crecimiento económico, estabilidad social y gobernabilidad del Estado y recomienda cuidarlo con esmero ante la regresión democrática que vive el país. Entrevistado en exclusiva por el XV aniversario de PLAZA DE ARMAS, El Periódico de Querétaro, opina del agua, el tren, las alianzas y la nueva generación de políticos para el 2027.
El queretano de mayor trayectoria política rechaza que Morena signifique la cuarta transformación del PRI, partido que dirigió dos veces a nivel nacional y lo tacha como remedo autoritario, totalizador y sin una ideología clara ni disciplina ni cohesión interna, pero con un solo dueño.
Así, con claridad, habla el también ex alcalde capitalino, ex rector de la UAQ, ex secretario del Trabajo y ex embajador en el Vaticano y Portugal, hoy fuera de la política, sin la nostalgia, sin las saudades, dedicado a la familia y a la academia.
Nos recibe en su casa de Santa Rosa Jáuregui, sin límite de tiempo, con el ya famoso café expreso y la hospitalidad de siempre.
MANTENER DIÁLOGO SOCIAL
PLAZA DE ARMAS: Doctor Mariano Palacios, a 40 años de tu elección como gobernador, ¿cuánto ha cambiado la forma de hacer política y cuánto han cambiado Querétaro y tú?
MARIANO PALACIOS ALCOCER: Bueno, el mundo se ha movido en estas cuatro décadas de una manera insospechada. La Guerra Fría terminó, El Muro de Berlín se derrumbó, el paradigma de la democracia occidental que fue el parteaguas de finales del siglo XX hoy se encuentra empañado por los populismos de izquierda y de derecha, nuestro país se ha movido de un país de partido hegemónico a un país con alternancia democrática y para muchos con una alternancia democrática interrumpida, y Querétaro ha experimentado en estos 40 años un proceso de transiciones políticas y alternancias políticas, y por otro lado de crecimiento económico, de estabilidad social y de gobernabilidad, que yo diría que debe seguirse cuidando con esmero. Pero Querétaro se ha transformado. Yo tuve en 1985 una lista nominal de 309 mil electores y el padrón electoral del Estado hoy está cerca de los dos millones de electores. Esto quiere decir que en cuatro décadas pasamos a más de 600% el número de electores en Querétaro. No es el crecimiento natural de la población, es el crecimiento natural de la población más un proceso de migración y de asentamiento que en Querétaro han encontrado otros muchos mexicanos y extranjeros para venir a ser el Querétaro que hoy somos. Querétaro se encuentra en el centro geográfico del país y no es extraño a los fenómenos que ocurren en el mundo ni en la nación. Pero me parece que relativamente Querétaro es un nicho que debemos cuidar para que mantenga gobernabilidad democrática, diálogo social, crecimiento con justicia social y que se mejore la categoría de los servicios para tener un piso social básico, que se erradique y reduzca la pobreza, y que se pueda mantener el diálogo constructivo con tolerancia con inclusión y con respeto entre los grupos los sectores y los actores políticos.
PDA: ¿Y que has cambiado tú, de ser el más joven de los gobernadores y ahora decano de los gobernadores?
MARIANO: Yo tuve la oportunidad de iniciar muy temprano en la política muchas manos me ayudaron avanzar y a crecer, y la verdad de las cosas es que tuve una carrera política intensa y prolongada, prácticamente de 1973 al año 2016. Y la política fue uno de los rieles fundamentales de mi desarrollo personal, de mi vocación personal, y la viví intensamente, y trabajé intensamente en las distintas responsabilidades. La verdad de las cosas es que en paralelo tuve oportunidad de hacer una vida académica. Cuando concluí el gobierno, terminé la maestría, estudié el doctorado. Trabajé como 15 años en la División de Estudios de Postgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM. Y aquí mantengo una vinculación cercana con la Universidad y con la Facultad de Derecho. Pero el aspecto más importante, digamos, por otro lado, es el vivir fuera de la política, sin la nostalgia, sin las saudades, dirían los portugueses, de una actividad que ya prácticamente concluí. Veo como ciudadano responsable los desarrollos, los fenómenos, las propuestas y las iniciativas, y no soy ajeno a poder emitir juicios, pero no participo ya activamente en la política. Y, por otro lado, Anita y yo hemos hecho una familia que con casi cinco décadas de matrimonio nos ha permitido también transitar todos los vaivenes de la vida de 1976 hasta la fecha.

Foto: Luis René Venegas Ramírez
MORENA TIENE DUEÑO
PDA: Como ex dirigente nacional del PRI, ¿opinarías, como algunos pensamos, que Morena es el nuevo PRI?
MARIANO: No, yo creo que Morena es un invento de López Obrador que ha recopilado una gran cantidad de grupos, de personas, de individuos, de ideas y de contradicciones internas. Morena no es un nuevo PRI, es un remedo de un partido autoritario, totalizador, que no tiene una ideología clara, no tiene disciplina interna, no tiene cohesión interna. Y un partido, el PRI, tuvo cohesión, disciplina y doctrina. En mi opinión, Morena no tiene cohesión, disciplina ni doctrina. Tiene un dueño, Andrés Manuel López Obrador.
HAY REGRESIÓN DEMOCRÁTICA
PDA: ¿Ya está México en el segundo piso de la transformación?
MARIANO: Yo creo que está en el segundo piso de la reversión. Me parece que el nivel de desarrollo institucional del país es decreciente en los últimos seis años. Por lo tanto, hay una transformación, efectivamente, pero una transformación que diluye la vida institucional, el Estado de Derecho, que ha venido con reformas a disminuir los principios republicanos de la división de poderes, ha venido agotando los principios básicos del Estado de Derecho. Hay acusaciones severas de vínculos de las altas esferas del poder con el crimen organizado. Hay un desmantelamiento de los aparatos de salud, de educación, las vías de comunicación del país se encuentran en condiciones deplorables en su mantenimiento, y hay un proceso preocupante de militarización en actividades que en una república democrática le corresponden a la población civil. Si a eso se le llama el segundo piso de la transformación, llámenle como quieran, pero hay una regresión democrática.
PDA: ¿Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen?
MARIANO: Los pueblos en ocasiones tienen los gobiernos que se merecen, los gobiernos que se eligen, y me parece que en este momento estaríamos ante un pueblo con mayores capacidades democráticas que la vocación democrática de su gobierno.
EL PRI DE HOY YA ES OTRO
PDA: ¿El PRI de hoy es diferente, es otro al que tú dirigiste?
MARIANO: El PRI fue una gran alianza de sectores, de organizaciones. Fue un partido que se nutrió de la política de masas del cardenismo, que se construyó con la ideología del nacionalismo revolucionario del siglo XX y que la evolución histórica del mundo y del país hicieron que esas alianzas ya no fueran vigentes en el desarrollo democrático de México, el desarrollo económico del país, la privatización de los ejidos, la flexibilización laboral, la pérdida del vigor del sindicalismo mexicano, hicieron que el PRI con sus alianzas históricas no fuera el partido que respondía a las necesidades del país. Cada vez que el país tenía que hacerle frente a una crisis económica gravitaba sobre los activos políticos del PRI. Por lo tanto, ese PRI del siglo XX no es el PRI del siglo XXI, ni el PRI del siglo XXI tiene la ideología, ni las alianzas, ni la organización, ni la cohesión, ni la disciplina, ni la dirigencia del siglo XX, como tampoco Morena presenta una ideología clara, tampoco Morena tiene disciplina, es una constelación de personalidades que se declaran estrellas y no forman constelación, y Morena sigue siendo dirigido por el fundador del movimiento.
PDA: ¿Somos un peligro para Estados Unidos o Estados Unidos es un peligro para México?
CON EU, DIPLOMACIA
MARIANO: Yo creo que Estados Unidos y México formamos una región geopolítica y económica que requiere diplomacia, visión y audacia. Ni Estados Unidos es Donald Trump, ni México es Morena. Por lo tanto, la relación histórica llena de conflictos, en ocasiones de malquerencias y sinsabores, debe ser superada por el camino de la diplomacia. Me parece que la política de los Estados Unidos que hoy dirige el presidente Trump no es la política histórica de la nación norteamericana. A mí me parece que esta política de intromisión en el mercado mundial, de querer alinearse a través de las amenazas sistemáticas de tarifas, cuotas y aranceles, no le ayuda al libre comercio que fue la bandera de los Estados Unidos durante el siglo XX. Por lo tanto, hoy Estados Unidos está en una política de neoproteccionismo económico y de xenofobia, cuando ha sido históricamente el defensor del libre comercio y un pueblo construido por migrantes. Y México me parece que es una nación con una historia, con una cultura, con un desarrollo económico, que no podríamos vernos ni como enemigos el uno del otro, sino que se requieren puentes diplomáticos y razones de entendimiento, más que descalificaciones recíprocas.
PDA: En lo local, señor, el proyecto hídrico de la presa El Batán, presa construida en tu gobierno, ¿puede ser la llave del agua para el futuro?
Problemas. Energía y agua
MARIANO: Yo creo que Querétaro tiene tres problemas que condicionan su desarrollo futuro. Uno es la disponibilidad de energía, el Gobierno del Estado ha planteado en algunos momentos la posibilidad de adquirir una línea de crédito para ampliar las redes de distribución, y el Gobierno de la República a través de la Comisión Federal de Electricidad no tuvo interés en ampliar las redes. Un segundo elemento era la movilidad. Creo que la movilidad de la ciudad de Querétaro se ha venido a resolver con el transporte público de una manera que no ocurre en otras ciudades y que no habían podido hacer gobiernos anteriores. Y el tercero es el agua. Hay limitaciones de agua. Y yo diría que el proyecto del Batán es, en mi opinión, un elemento que puede detonar el tratamiento integral de un plan hídrico del estado de Querétaro con una economía circular del agua, pero es una parte de la resolución del problema. Ustedes pueden saber que el acueducto de Querétaro que se construye en el siglo XVIII tuvo una vida que se agotó. El Acueducto II, que fue iniciado en el gobierno del licenciado Garrido, también tiene horizontes en su desempeño que deben de ser revisados. Por lo tanto, creo que el Batán, como parte de un proyecto de energía colectiva para propiciar la circularidad del agua, la reutilización del agua, el uso del agua, es fundamental. En estos días que la gente ha podido advertir las enormes precipitaciones pluviales, hemos visto los miles o millones de metros cúbicos que se vuelven o se regresan a los océanos sin capacidad de captación. Y creo que en Querétaro hay una gran cantidad del volumen hídrico concesionado para uso agrícola, otra parte importante para uso industrial y de servicios, y una parte menor para consumo doméstico. Y me parece que sí se puede reciclar el agua para que dependiendo de la calidad con la que salga se pueda destinar a otros usos que no sean necesariamente o pudieran ser el uso doméstico, pues podríamos estar obteniendo el agua reutilizada para usos distintos al humano y poder disponer concesiones de agua agrícola, industrial o de servicios para uso humano. Pero hacerle frente a un problema de necesidad hídrica es urgente. El proyecto que está en discusión debe ser analizado, discutido, y a mí me parece que es importante que se le haga frente independientemente de los avances de un sexenio. Yo lo que he podido entender, no soy ni remotamente cercano al conocimiento científico del problema, es que se trata de un problema histórico y una solución transexenal. Y por lo tanto se requiere de la aprobación del Congreso para que en una asociación público-privada se pudiera virtualmente hacerle frente a la escasez de agua. Advierto que el Gobierno de la República en la Cámara de Diputados al aprobar el presupuesto no ha aprobado partidas para financiar proyectos que fortalezcan las disposiciones hidráulicas para uso humano en Querétaro, y por lo tanto si el Gobierno del Estado tiene una iniciativa, que se discuta y se analice. Creo que puede ser el detonante para hacerle frente a la escasez de agua futuro en el Estado.
LOABLE RESCATAR EL TREN
PDA: Y ahí viene el tren, después de aquel constitucionalista de los tiempos de Miguel de la Madrid, ¿eso puede cambiar, revolucionar la vida en Querétaro?
MARIANO: La carretera 57 en el tramo comprendido de Querétaro a la Ciudad de México con sus 210 kilómetros históricos, no ha cambiado su distancia, pero el tiempo de recorrido se ha vuelto un calvario. El asunto es que esta carretera está condenada al mantenimiento eterno, a la obra de restauración y de ampliación eterna. Pero no es una autopista, es fundamentalmente una carretera para el transporte de carga. Y por lo tanto, si México abandonó los programas ferroviarios de carga y de pasajeros, a mí me parece loable que se pueda rescatar el programa del Tren México-Querétaro. Creo que la experiencia del Tren Maya debe ser aprovechada, que los errores que se cometieron por la improvisación, la falta de estudios de impacto ambiental, la falta de conocimiento técnico sobre el terreno en que se construyó el Tren Maya, debe servir de experiencia para que el tramo del ferrocarril de Querétaro a México pueda hacerse con toda la seriedad, a efecto de que sea un elemento de acercamiento entre la ciudad de Querétaro y de México. Y, por otro lado, va a tener impacto por la aproximación que para muchas personas va a representar la cercanía con Querétaro. Por lo tanto, problemas de disposición eléctrica, problemas de disposición hidráulica y el tren que puede resolver un problema de viabilidad en una vía federal vienen a resolver los tres problemas que en mi opinión son los más serios para Querétaro. A diferencia de otras partes del país donde el problema de la gobernabilidad democrática, de la seguridad, de la impunidad, del imperio del crimen organizado sobre el territorio del Estado, en Querétaro sigue campeando el Estado de Derecho y el Gobierno de Leyes.
PDA: Se anuncia que ahí viene Morena y que este dejaría de ser uno de los últimos bastiones del PAN. ¿Qué opinas de eso?
MARIANO: Bueno, pues todos los que opinen están en su derecho de hacerlo. Yo creo que las opiniones que he oído de algunos, que ni siquiera siendo miembros de Morena se arrogan candidaturas, se reparten puestos, me parece de fantasía.
PDA: En el caso de Querétaro, ¿hay una nueva generación de políticos, como aquella que en el setenta y tantos integró el arquitecto Calzada y, de la que formaste parte?
LA NUEVA GENERACIÓN
MARIANO: Yo creo que Querétaro, si ustedes advierten los promedios de edad de los alcaldes, por ejemplo, o el promedio de edad de los diputados locales, se puede ver que sí hay un grupo de personas menores de 40 años que tienen importantes cargos y forman parte ya de una generación política que ha tenido responsabilidades importantes. La escuela de la democracia, que son los municipios, nutre y forma políticos. Ustedes pueden advertir que, en el caso, por ejemplo, del Municipio de Querétaro, pues ha sido una fuente de aprovisionamiento de cuadros políticos importantes. Hay una nueva generación de políticos. Creo que habría que pensar en que la política sin ideología y los partidos con el esquema del siglo XX, que son inoperantes en el XXI, requieren una revisión. Entonces, sí, hay muchos jóvenes en la política y creo que hay un elemento adicional, un mayor número de mujeres en la política como nunca en Querétaro.
PERFIL PARA EL GOBIERNO
PDA: ¿Cuál dirías tú que es el perfil, la posición que debe tener un político hoy para ser gobernador de Querétaro?, ¿qué requiere?
MARIANO: Yo creo que lo primero que tenemos que advertir es que los requisitos de elegibilidad formal de un gobernador que establece la Constitución, cualquier ciudadano mexicano y queretano que los cumpla es perfectamente elegible. A mí me parece que no hay un recetario de elementos que puedan hacer un buen gobernante. Sería deseable que se disponga de una formación académica sólida. Me parece que se requeriría que tenga experiencia en el ámbito administrativo o parlamentario. Creo que sería conveniente que tenga conocimiento de la realidad local y que sea una gente que entienda las limitaciones que tiene Querétaro, y las limitaciones que tiene el ejercicio del poder en Querétaro. La lucha de los partidos políticos, advierto que en 27 será lucha entre alianzas, no entre partidos. Por lo tanto, si el bloque gobernante a nivel nacional, construido democráticamente o con las falacias que vimos para integrar mayoría en el Senado de la República, está integrado por Morena, por el Verde, por el PT, y por los advenedizos a los que de las formas más heterodoxas convencen a integrar mayoría, ese será un bloque. En el ámbito nacional, así lo advierto. En el ámbito local dependerá de los partidos y de los actores, qué alianzas se puedan dar. No creo que vaya a ser una contienda entre todos los partidos aisladamente, y habrá que advertir si las alianzas nacionales se reproducen o no en lo local.