La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está encargada de realizar un monitoreo constante de polen atmosférico, una actividad crucial para prevenir y atender afectaciones a la salud respiratoria provocadas por partículas alergénicas presentes en el aire.
A través del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), la UAQ mantiene estaciones activas en los campus Juriquilla y Centro Histórico, desde donde se recolectan y analizan muestras para identificar los niveles y tipos de polen suspendidos. Esta información resulta vital para personas con padecimientos como rinitis alérgica, asma o sensibilidad estacional.
El polen es el elemento reproductivo masculino de las plantas, muchas de las cuales se dispersan por viento y pueden convertirse en agentes alergénicos, explicó la técnica del laboratorio, Fátima Ojeda Flores. Detalló que las mediciones siguen estándares internacionales, como los establecidos por la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), que clasifican los niveles en categorías que van de bajas a muy altas.
Desde 2018, la UAQ lleva a cabo este trabajo gracias a recursos obtenidos con apoyo del extinto Conacyt, ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). El análisis identifica con frecuencia pólenes de especies como pinos, encinos, cupresáceas, gramíneas, granjeno y, en menor medida, del plátano de sombra, cuya alta capacidad alergénica lo hace relevante a pesar de no ser representativo de la región.
Además de su valor académico, el monitoreo tiene un impacto directo en la comunidad, ya que permite a instituciones de salud y personas sensibles anticiparse a picos de concentración. Algunas recomendaciones en esos periodos incluyen el uso de cubrebocas, evitar actividades al aire libre por las mañanas y consultar con profesionales médicos.
Ojeda Flores también hizo un llamado a la ciudadanía a considerar los efectos del tipo de vegetación que se planta en jardines y espacios públicos, ya que ciertas especies incrementan los riesgos para la salud colectiva. Los reportes semanales pueden consultarse en la página de Facebook del Laboratorio de Botánica (facebook.com/botanicauaq), y se transmiten cada miércoles por Radio y TvUAQ.