Luis Pablo Segundo
La regulación para impulsar a México como productor de semiconductores no estará lista pronto.
Expertos estiman que la iniciativa de ley y decreto para el desarrollo de chips podría entrar en vigor hasta la segunda mitad del sexenio de Claudia Sheinbaum, dada la complejidad de trámites y servicios para su ejecución, como el registro de patentes.
“Es poco probable que la aceleración de trámites de propiedad intelectual y su impacto en la industria de semiconductores se consoliden completamente para la mitad del sexenio.
“Aunque el Gobierno federal ha planteado estos cambios como una prioridad, hay varios factores que pueden retrasar su implementación efectiva”, dijo en entrevista reciente José Jesús Rodríguez, ex presidente de la Asociación de Contadores Públicos.
Por ejemplo, faltan leyes secundarias y regulación específica dentro de la Ley Federal de la Propiedad Industrial.
“Reducir el tiempo de resolución de patentes de 51 meses a estándares más competitivos requiere una modernización del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con mayor digitalización, capacitación de personal y posiblemente más recursos”, añadió el especialista.
Jean Yves Peñalosa, especialista en propiedad industrial, explicó que el IMPI no tiene el personal suficiente para acelerar los trámites de las patentes.
“Yo creo que lo van a ver en la segunda mitad del sexenio (desarrollo de semiconductores). Hoy en día el IMPI está más retrasado que nunca, tienen un exceso de trabajo, tienen cada día menos personal e inclusive, con un presupuesto cada vez menor.
“No veo con qué elementos van a poder solventar esto”, dijo en entrevista la semana pasada.
Peñalosa explicó que México no es una nación que desde antes tenía una vocación para el desarrollo de semiconductores, por lo que desarrollar esta tecnología en el País es una tarea muy complicada y compleja.