Alfredo González
Hace casi 50 años que el expresidente José López Portillo llamó a los mexicanos a administrar la abundancia petrolera, la que en diciembre pasado llegó a su peor nivel desde entonces, una tendencia que de seguir convertirá a México en importador neto de crudo para enviarlo a sus refinerías, aseguró Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC.
“Es muy posible que la producción petrolera siga cayendo en Pemex, que ya está por debajo de los 1.4 millones de barriles, los números de diciembre pasado son los más malos en prácticamente 50 años”, expuso.
“Estamos hablando de que ya no hay nada, y si esta tendencia continúa, por desgracia vamos a llegar cerca del 2027 a tener que importar petróleo para mandarlo a las refinerías de Pemex”.
Como ejemplo del agotamiento de los grandes campos petrolíferos en México, refirió los de Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche.
“Cuando revisamos los campos petrolíferos, los grandototes, como por ejemplo Maloob, que produce mas de 300 mil barriles diarios, es muy fácil darse cuenta en la línea de tiempo que son campos que han venido declinando y declinando y declinando sin que haya exploración de nuevas fuentes para sustituir esa oferta”.
Monroy especificó que aun cuando en este yacimiento petrolero Pemex promedió una extracción de 9 mil barriles diarios, en diciembre la producción fue de sólo 3 mil barriles.
“No hay ningún campo en el portafolio de Pemex que le pueda dar la vuelta a eso, pues hay unos campitos de 20 mil barriles que ayudan, pero en la suma no van a alcanzar ni siquiera para producir unos 100 mil barriles de crudo”.
El miércoles, Grupo REFORMA publicó que refinerías estadounidenses están rechazando los envíos de México debido a que el crudo no es apto para producir gasolina y diesel, por su alto contenido de agua.
“Es muy interesante porque se critica que este yacimiento ya se les invadió de agua y esto es muy común cuando está ya prácticamente agotado y no hay ningún otro que esté sustituyendo la producción de Ku-Maloob-Zaap en su conjunto, con los 8 campos que ahí producen un poco más de 500 mil barriles, a los que si le suman Cantarell, está la mitad de la producción de crudo del País”.
Indicó que en las refinerías mexicanas es menos común que el crudo contenga agua, debido a que llega a tanques de almacenamiento en los que por gravedad la sal queda asentada en fondo y por densidad en ese reposo el agua queda separada del aceite.