
Desde los Balcones
¿MEXICO COMO EN LA ENCRUCIJADA DE 1917?
El régimen Porfirista, al parejo del imperialismo norteamericano, habían entrado en crisis, después de haberse integrado a la economía mundial mediante las cuantiosas inversiones mineras, ferrocarrileras, el petróleo, deslindes de tierras, etc., en tanto Norteamérica acabada de exterminar el régimen de producción algodonera y su exportación, para intensificar el trabajo asalariado y no la esclavitud de la población negra.
Uno de los síntomas de la crisis mundial imperialista que se manifestara en México, fueron aquello créditos a la Banca Alemana, solicitados por don José Ives Limantour,
Norteamérica no podía ver con buenos ojos la supervivencia feudal del régimen porfirista en México y el peonaje acasillado, no muy distante de la explotación esclavista y las condiciones mundiales de la Primera Guerra Mundial, ya se cernían en el horizonte social y política de toda Europa.
Madero grava con unos cuantos centavos la producción incipiente del petróleo en México, por el rumbo de Chicontepec y Tampico; fue una de las causas que engendraron su derrocamiento y sacrificio.
Don Venustiano, al parecer, así lo revela el telegrama Zimermann y la misión confidencial del Lic. Isidro Fabela, a Alemania, sin que se sepa a ciencia cierta, qué fue a negociar.
Victoriano Huerta incurre en parecido error, importando veinte mil fusiles Máuser alemanes, los que entraron por Coatzacoalcos y la simultanea invasión de las fuerzas norteamericanas en Tampico y Veracruz, en 1914.
En 1917 nace la Constitución llamada de Querétaro y Carranza pierde la batalla en torno a la retroactividad o no retroactividad en lo que hace a la aplicación del artículo 27 Constitucional que afectará directamente los intereses de las grandes extensiones territoriales obtenidas por las compañías petroleras extranjeras, en Las Huastecas.
En esta contradicción se amalgama el Grupo de Generales que luego suscribirían El Plan de Agua Prieta, que daría al traste con la hegemonía del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
Norteamérica, después de finalizada la Primera Guerra Mundial, inicia triunfante una nueva etapa de auge económico que no pararía sino hasta la crisis de 1929.
En este inter histórico, Obregón negocia el conocido Tratado de Bucareli, después de haber negociado en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial con Pershing, después de la expedición punitiva que buscara inútilmente a Villa.
Pero a casi cien años transcurrido el siglo XX, hoy el imperialismo norteamericano enfrenta una descomunal crisis que parecen no calibrar en toda su dimensión global sus principales protagonistas y aliados, entre todos ellos nuestro país.
¿Con qué fantasmas económicos, ideológicos y políticos lucha interna y externamente nuestro país en el 2017? CON LA CRISIS DEL IMPERIALISMO MUNDIAL, CENTRALMENTE COMO NUCLEO FUNDAMENTAL LA ECONOMIA NORTEAMERICANA?
¿Qué yerros o aciertos hemos tenido en la conducción y su reflejo en nuestro país? No hemos hecho, ni quiere hacerse un necesario balance histórico. ¿Por qué? Por los intereses inmediatos que se afectan, entre otros, el cifrar que el comercio de mercancías y el intercambio de capital directo e indirecto, son suficientes para hacer avanzar a México por la senda de un capitalismo subordinado, cuando las vías del tren imperialista en el mundo se encuentran a prueba y en vías de imponerse o no un círculo de hierro en torno a la capitalización de centros inmobiliarios que juegan a la política con los ex empleados de la Golden Sachs, principal vaticinadora de la eternidad hipotecaria que detonara la crisis del 2008 y que trajo a Obama al Poder y en revancha ahora, con Donald Trump. Pero esperemos a oír el discurso de esta noche martes.
UNA COSA ES CIERTA, EL PAPEL DEL INDIVIDUO EN LA HISTORIA, AQUEL TEXTO DE PLEJANOV TAN FAMOSO, CON SU CARGA ESPIRITUALISTA A LO HEGEL, RIGE TANTO PARA LAS VERDADERAS Y GRANDES INDIVIDUALIDADES, COMO PARA OTRAS QUE NO LO SON TANTO, COMO LOS ANTI HEROES, QUE NO LO SON DE OTRO MODO, Y EN LOS PRIMEROS SE INSCRIBEN PERSONAJES COMO TRUMP, MUSSOLINI, HITLER Y NO ASÍ LENIN, NI ROUSELVELT Y HASTA EL MISMO CHURCHIL. Por hoy es todo.