sábado, agosto 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

Omar Khayyam y el tiempo de la vendimia

Desde la terraza

por Ariel González
15 julio, 2025
en Editoriales
Mexico embaucado
41
VISTAS

En México, de la mano del verano, llega la temporada de la vendimia. Qué alegría y qué placer para los productores de vino y, por supuesto, para sus no menos felices consumidores.  Yo, como Neruda, “Amo sobre una mesa, /cuando se habla,  / la luz de una botella / de inteligente vino.”

Y me enorgullece cierto nacionalismo cuando digo que el suelo mexicano también ha demostrado ser generoso para “llenar de vino las vasijas” y ha hecho aprender a los hombres “el ceremonial de su negocio, / a recordar la tierra y sus deberes, / a propagar el cántico del fruto” (más Neruda).

Del Valle de Guadalupe a Querétaro, o de Hidalgo a Parras, pasando por Aguascalientes y Guanajuato, la vendimia es ya una experiencia cercana. No le pedimos, en buena lid (y vid) nada al extranjero, pero obviamente no es fácil la competencia con los principales productores del mundo. Así y todo, también, como en la vieja Europa, recolectamos, pisamos las uvas y celebramos la vida siempre que podemos con el rojo néctar que acompaña a la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Todo indica que el vino nació en el Cáucaso, en lo que es hoy Georgia. Ahí se encuentran los vestigios más antiguos  (entre ocho mil y seis mil años atrás) de la producción del maravilloso líquido. Luego tenemos, claro, otras cunas como la antigua Mesopotamia, con sus ríos Tigris y Éufrates, donde casi todo lo esencial para la civilización vino (¡vino!) al mundo.

No muy lejos de ahí, en lo que ahora es Irán, nació, en 1131, Omar Khayyam, un matemático, astrónomo, filósofo y poeta al que debemos también algunas de las mejores reflexiones más profundas en torno del divino morapio. Cuando se dice que era matemático debe entenderse que lo era a tal nivel que resolvió problemas euclidianos y ecuaciones muy complejas. Cuando se dice que era astrónomo, sólo cabe apuntar que fue capaz de calcular la duración del año solar con extraordinaria precisión.

Y cuando se habla de él como literato, aparece una multitud de escritores de primer orden que reconoce, en toda su gracia y profundidad, sus cuartetas (Rubaiyat) que han llegado hasta nosotros gracias en primer lugar a Edward Fitzgerald, quien las tradujo al inglés. El vínculo entre el genio persa y su traductor británico fue explorado, a la manera de un cuento oriental, por Jorge Luis Borges, quien aludió sobre todo a cómo el autor y su traductor se complementan mucho más allá de la literalidad, imposible por muchas razones, y probablemente indeseada, a siglos de distancia, por ambos.

“En 1859 –escribe Borges, acerca de Edward Fitzgerald– publica una primera versión de Rubaiyat, a la que siguen otras, ricas en variaciones y escrúpulos. Un milagro acontece: de la fortuita conjunción de un astrónomo persa que condescendió a la poesía, de un inglés excéntrico que recorre, tal vez sin entenderlos del todo, libros orientales e hispánicos, surge un extraordinario poeta, que no se parece a los dos. Swinburne escribe que Fitzgerald «ha dado a Omar Khayyam un sitio perpetuo entre los mayores poetas de Inglaterra», y Chesterton, sensible a lo romántico y a lo clásico de ese libro sin par, observa que a la vez hay en el «una melodía que se escapa y una inscripción que dura». Algunos críticos entienden que el Omar de Fitzgerald es, de hecho, un poema inglés con alusiones persas; Fitzgerald interpeló, afinó e inventó, pero sus Rubaiyat parecen exigir de nosotros que las leamos como persas y antiguas”.

A partir siempre del trabajo de Fitzgerald, desde el siglo XIX varios autores españoles se dieron a la tarea, con mayor o menor fortuna, de traducir  los Rubaiyat de Omar Khayyam.  Uno de esos esfuerzos es el del escritor Juan Valera, cuyo trabajo, sin ser completo, muestra ya la esencia de la obra de Khayyam e, invetiblemente, de la de Fitzgerald.

En América hay que destacar la labor del argentino Joaquín Víctor González, un gran ejemplo de político y hombre de letras, que no pudo ver en vida (falleció en 1923) la publicación de su traducción –de Fitzgerald, se entiende– que a la fecha circula.

Así que alzo mi copa por el verano, Khayyam,  la vendimia y sus mil y un reflejos literarios, inagotables como esos odres que Homero imaginaba para saciar la sed del buen Odiseo y sus compañeros de viaje. Que no les quepa ninguna duda:

Cuando el Angel, copero de aquel brebaje oscuro

Te halle sentado al margen del río confidente,

Y te ofrezca su néctar, no huyas del conjuro:

Toma y bebe hasta el fondo con ánimo seguro.

@ArielGonzlez

FB: Ariel González Jiménez

Etiquetas: Khayyamproductoresvino

RelacionadoNoticias

Kuri, Felifer y fiscal bajo fuego

Unificó Kuri a Grupo Jamás

15 agosto, 2025
¿Por qué el maltrato?

Algo no cuadra

15 agosto, 2025
El decálogo y las sombras

La irremediable verdad y los falsos pudores

15 agosto, 2025
Así nace una líder. El primer paso para cambiar el mundo

En Querétaro queremos que ¡no te la juegues!

15 agosto, 2025
Siguiente noticia
AMLO y Guerrero: Símbolos

Luchar por la verdad

 

 

 

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.