Sergio Ángeles
La agencia crediticia Fitch Ratings alertó sobre la alta vulnerabilidad en la que se encuentra México ante las medidas proteccionistas emprendidas por el Presidente Donald Trump, con el amago de imposición de tarifas comerciales, lo cual podría generar que la economía nacional entre en una fase recesiva y mermar los niveles de productividad del País.
“El anuncio de la Administración Trump de un arancel del 25 por ciento a todas las importaciones mexicanas destaca los riesgos comerciales potenciales para México que son significativamente peores que los supuestos base de Fitch Ratings.
“México es altamente vulnerable al proteccionismo comercial estadounidense como el mayor exportador de bienes a Estados Unidos. Estas exportaciones superaron los 500 mil millones de dólares en 2024, equivalentes al 28 por ciento del PIB de México”, indicó la calificadora en un análisis.
Agregó que una pausa de un mes en la implementación de los aranceles permite tiempo para la negociación sobre comercio y otros asuntos no económicos, ofreciendo al Gobierno de México un camino para evitar un resultado negativo.
Sin embargo, advirtió Fitch, el proteccionismo estadounidense y la incertidumbre relacionada que conlleva siguen siendo un riesgo grave.
En contexto, las industrias mexicanas y estadounidenses están integradas a través de cadenas de suministro establecidas desde hace mucho tiempo que se benefician de la ausencia de aranceles sobre la mayoría de los bienes bajo el tratado comercial Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC). La tasa arancelaria estadounidense efectiva actual sobre los bienes mexicanos es de solo 0.3 por ciento.
“La incertidumbre es alta con respecto al alcance, la escala y el momento de los aranceles que el presidente Donald Trump está dispuesto a utilizar. La pausa de último minuto en la implementación de los aranceles podría significar que la amenaza también se está utilizando como herramienta de negociación para cuestiones no comerciales, como la seguridad, la migración y las drogas.
“Sin embargo, Trump ha citado constantemente los déficits comerciales bilaterales como una de sus principales preocupaciones y ha invocado los aranceles como su herramienta preferida para remediarlos, así como un medio para aumentar los ingresos fiscales. Por lo tanto, consideramos que alguna forma de aranceles es un riesgo material para México”, indicó Fitch.
Los supuestos base de Fitch sobre perspectivas futuras asumieron un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones sujetas a derechos, que representan únicamente el 11 por ciento de las importaciones mexicanas.
“Esto aumentaría el arancel efectivo sobre los bienes mexicanos al 2.8 por ciento. Estimamos que esto reduciría el nivel del PIB de México en 0.8 puntos porcentuales para 2026, lo que se incorpora en nuestras proyecciones de crecimiento del 1.1 por ciento en 2025 y 1.7 por ciento en 2026.
“Si se implementa, el arancel generalizado del 25 por ciento tendría un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en México en 2025 y reduciendo la producción del País en 3.0 puntos porcentuales para 2026”, puntualizó.
Sin embargo, Fitch indicó que los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda.
Agregó que los aumentos arancelarios podrían socavar la confianza interna con un impacto no lineal, ya que la depreciación del tipo de cambio protegería parcialmente a los exportadores de los aranceles, pero también aumentaría sus costos de insumos.
“En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria contracíclica puede verse limitada si se produce una depreciación de la moneda y una inestabilidad en los mercados financieros. Las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales que no se consideraron en nuestras estimaciones”, sentenció Fitch.