Roberto Antonio Velázquez Nieto y Gabriela Cabrera Herbert
“En esa noche, hubo un parto. En medio de la oscuridad, un alumbramiento, nació una historia. Muchas madres y padres, salieron a buscar a sus hijos, salieron de sus casas, salieron del utero de su rutina habitual a enfrentar el aparato represivo, más imponente de la historia del país, llevaban impresas en la piel, la desesperación, y el amor, y de ahí les nació el coraje.”
Cooperativa de trabajo la vaca..
La historia de las madres de Plaza de mayo. Érase una vez catorce mujeres.
En México una mujer de izquierda llamada Rosario Ibarra de Piedra fundó en 1975, el Comité pro defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de Mexico, mejor conocido como Eureka . En especial para exigirle al estado mexicano, donde estaba su hijo desaparecido el joven Jesús Piedra Ibarra.
El 30 de abril de 1977, un grupo de catorce mujeres, se presentó en la Plaza de mayo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, frente a llamada Casa Rosada, sede del poder ejecutivo de aquel país. El objetivo de estas mujeres era expresar su indignación y exigir la verdad sobre el paradero de sus hijas y hijos, desaparecidas, por agentes del estado. A partir de esos años han surgido un sinnúmero de colectivos, ONG, o agrupaciones de Madres buscadoras de sus hijos en toda América Latina en especial ahora en Mexico. Ante el descubrimiento del rancho Izaguirre en Teuchitlán en Jalisco,como un campo de adiestramiento y exterminio por el cartel Jalisco Nueva Generación.
En México, mas de 116 294 personas faltan a su casa y le hacen falta a su familia. Ese es el dato de personas desaparecidas en nuestro país desde 1964 de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, manejado por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, pero hay que decirlo, el 97% de estas sucedieron posterior al año 2006 y no representa la magnitud real de la tragedia.
Hoy el estado Mexicano bajo la administración de la primera presidenta de izquierda de Mexico Claudia Sheimbaum, se empeña en decir que la cifra de personas desaparecidas disminuye en su gobierno porque argumenta que han localizado a personas “casa por casa”. sin embargo las víctimas de desaparición denuncian que este gobierno desaparece a sus familiares una segunda vez, es decir, del propio Registro Nacional.
Los Colectivos de Madres buscadoras han denunciado en reiteradas ocasiones las amenazas y violencias que reciben por seguir buscando a sus hijos y familiares.
Desde la negligencia, omisiones y que el estado no busque a sus desaparecidos, a la negación de su participación activa en la toma de decisiones como lo establece la ley General en materia de Desaparición Forzada de Perdonas. Hasta amenazas directas, atentados desapariciones y asesinatos.
Recientemente, en la audiencia “Mexico protección de mujeres buscadoras” en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el estado mexicano no dio respuesta para esclarecer más de 22 asesinatos que ha habido contra personas buscadoras, de las cuales 15 ocurrieron en la pasada administración y del total 8 eran mujeres buscadoras.
Desde junio de 2023, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó reunirse con distintos colectivos y grupos de familias y madres Buscadoras en Mexico.
Ante el terrorífico descubrimiento del rancho de Teuchitlán, las madres Buscadoras están solas contra el narco y las autoridades “vivimos más atemorizadas que nunca por que la estamos perseguidas”.
Así como Rosario Ibarra de Piedra primera mujer candidata a la Presidencia de la República en 1982 fundadora del grupo “Eureka” nunca encontró a su hijo desaparecido, así como las madres buscadoras de mayo en Argentina, ahora las madres Buscadoras por el caso del rancho de Teuchitlán tendrán que dar vueltas en el zócalo frente a Palacio Nacional para ver si las recibe la primera presidenta de México Claudia sheibaum de izquierda exigiendo justicia porque ni las ve ni las oye ni las recibe.