Adrián E. Hernández Muñoz
“En la investigación de las ciencias de la salud, se han diseñado estudios con particularidades muy específicas, las cuales deben de ser del dominio de todos y cada uno de los médicos.”
Doctor Adrián Hernández Lomelí. (2006).
Como muchas cosas, la investigación es un proceso sistemático: por medio de una metodología nos permite resolver una cuestión y generar nuevos conocimientos sobre algo. En el campo de la medicina, los resultados de las investigaciones son esenciales para mejorar la atención que ofrecemos a nuestras y nuestros pacientes. Sin embargo, es de suma importancia saber que las investigaciones médicas pueden clasificarse en diferentes tipos y ofrecer una gama muy diversa de resultados.
Por ejemplo, se encuentran las investigaciones biomédicas, enfocadas en el análisis de muestras y tejidos celulares. La importancia de estos estudios radica en que, al trabajar en laboratorios con alta tecnología, facilitan la obtención de nuevos medicamentos y terapias innovadoras. Por otro lado, cuando se estudian casos clínicos hospitalarios, cuyas enfermedades o complicaciones son poco comunes, se pueden hacer investigaciones clínicas o de reporte de caso.
Otros tipos de investigaciones médicas son las epidemiológicas, las cuales trabajan con grandes poblaciones de pacientes. Esto es con el fin de identificar las enfermedades más prevalentes en una comunidad, determinar sus probables causas y, de ser posible, diseñar estrategias para su prevención. Por otro lado, si nuestra población de estudios son estudiantes de las ciencias de la salud, así como aspectos de su formación académica, entonces se estarían realizando investigaciones de tipo médicas educativas.
En cambio, puede haber investigaciones operativas que se centran no en estudiar pacientes, sino en optimizar la atención clínica de los servicios hospitalarios que ofrecemos. Ahora bien, a parte de las mencionadas, hay investigaciones que buscan entender la experiencia de las personas enfermas con sus enfermedades. Apoyándose en las ramas de la sociología y la psicología médica, las investigaciones cualitativas tienen el propósito de entender perspectivas que, a veces, no se pueden identificar con estudios exclusivamente cuantitativos.
A su vez, cabe destacar las investigaciones traslacionales, tipos de estudio mencionados por Daira Nayeli Soriano Hernández en la columna de hace unas semanas, las cuales integran varios de los diseños ya comentados. Esto nos demuestra que, a pesar de sus diferencias, los diferentes tipos de investigaciones médicas complementan; se apoyan entre sí, pues cada una provee información que, al final del día, nos permite a mejorar la manera en que atendemos, apoyamos y escuchamos a las personas que vienen a consulta con nosotros.