“Cantar de la tierra mía”, fragmento “la Saeta”. Antonio Machado.
Las ceremonias religiosas- de todos los credos-, la música, la copla y el canto popular, son hermanos en estética y comunicación; la fusión de estos elementos, produce géneros músicos/literarios de valor. Uno importante son: “Las Saetas” , coplas cantadas a capela, en cuatro o cinco versos octosílabos, con gran difusión en las procesiones de la Semana Santa. Sus orígenes geográficos se ubican en Andalucía, Castilla de la Mancha, Extremadura, Salamanca, España, entre los siglos XVI y XVII, donde fueron utilizadas por los hermanos de la Ronda del Pecado Mortal, para convencer a los pecadores al arrepentimiento.
La Semana Santa o Mayor, es una de las festividades de mayor importancia. Se distinguen por sus Procesiones que tienen como un distintivo a: “Las Saetas”, cantos con temas religiosos que encuentran en ellas un escenario natural para manifestarse. Cantoras y Cantores, algunos con excepcionales cualidades vocales e interpretativas, iluminan desde los balcones, el paso de Cofradías, penitentes, imágenes, esculturas, en un secretismo artístico/ religioso, que también emigró a ciudades y poblaciones de México y otros países de América Latina, donde los Viernes Santos se escucha cantar:
“¿Quién me presta una escalera/ para quitarle los clavos/ a Jesús el Nazareno.?” Fragmento “La Saeta” Antonio Machado
En 1914, Antonio Machado- 1875- 1939- escribió: “Saeta”, musicalizada por Joan Manuel Serrat, y publicada en una producción discográfica del año,1969, con la voz del Cantor Catalán. La obra músico literaria, pronto se convirtió en una clásica del repertorio de Serrat, de cantores tradicionales y del Canto Nuevo. El género recuperó presencia en la música internacional contemporánea. Su historia desde el legendario beato, Diego de Cádiz, en el siglo XVIII, hasta el tercer milenio, tiene un torrente de nombres que lo enriquecen. A mí me gusta escúchalas con Antonio Mairena; Manolo Caracol, Nino Medina; Camarón de La isla; Pastora Soler; Miguel Poveda; María Toledo; India Martínez; Martha Quintero, Manuel Lombo, algunos de los nombres que enriquecen, la caudalosa vena de intérpretes y poetas, que conforman la estructura de los acentos, tristes, dolorosos, de “Las Saetas”.
“Arrastrando lo sacaron/ aquellos falsos sayones/ a la ciudad lo llevaron/ en medio de dos ladrones/ y a Anás se lo presentaron. Anás pegunto al Señor en quien todo bien consiste:/ ¿Dime ¿eres hijo de Dios/ que del cielo defendiste/ para salvar al pecador’?” Fragmentos “En casa de Anás” Saetas populares.1.-
Una de las características principales de las coplas cantadas en la procesiones de Semana Santa, es su creación popular -sobre todo la andaluza-, llena de ingenio, musicalidad y poesía, que al expresarse a través de ellas, les otorga vitalidad y vigencia; la voz, es un componente de “Las Saetas”, que por su parentesco con el “Canto Jondo” y el “Canto Flamenco”, permite a sus intérpretes improvisar sobre sus líneas melódicas, dotando a los textos de diferentes universos vocales; formando, reafirmando, comunicando, estilos sonoros de la canción religiosa. Investigaciones de etnomusicos sobre sus raíces, hablan de su influencia árabe que en toda la cultura española está presente; en su etapa contemporánea, la irrupción por la música de los gitanos en su conformación, le dio nuevos aires cantores.
Demetrio Biset escribe:(las Saetas) “coplas disparadas a modo de flechazos contra el corazón empedernido del corazón de los fieles. Respecto a su expresión musical se distinguen dos grandes clases de saetas: Flamencas, derivadas de las tonas y seguirillas, nacidas en el siglo XIX y las llanas, primitivas, antiguas y litúrgicas. A estas últimas se les atribuye una raíz árabe. Las llamadas a la oración de los almuédanos de las Mezquitas andaluzas…
“Oh, la Saeta al cantar/ Al cristo de los gitanos/ Siempre con sangre en las manos/ Siempre con sangre en las manos/ Siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz/ Que todas las primaveras/ Anda pidiendo escaleras/ Para subir a la cruz. “La Saeta” fragmento. Antonio Machado.
El canto popular y los sentimientos religiosos viven unidos por todos los tiempos; son múltiples los géneros musicales que conforman la riqueza de la música sacra; un actor sonoro indispensable de ceremonias intimas o masivas, que se realizan en calles y templos los jueves y Viernes Santos. La difusión colectiva de estos eventos, los han dotado de popularidad mundial, en consecuencia las y los cancionistas de “Saetas”, han ampliado su espacio de comunicación con nuevos públicos que participan en las Procesiones- sobre todo las llamadas del Silencio- de manera física o virtual, el resultado permite que existan más seguidores de la coplas de Semana Santa, a las que el poeta Mayor hispano, Antonio Machado definiera: “ Cancioncillas que tienen por principal objeto traer a la memoria del pueblo, especialmente en los Jueves y Viernes Santos, algunos pasajes de la pasión y muerte de Jesucristo”.
El cuarto mes del año 2022, transcurre entre vientos de guerra y enfermedades; la Semana Santa o Mayor representa la posibilidad de un pequeño oasis de paz que tanto necesitamos; un periodo que nos permita participar o disfrutar de los actos religiosos que se realizan en su entorno y que con “Saetas “cantan a la vida…
“¡Oh no eres tú mi cantar/ No puedo cantar ni quiero/ A este Jesús del madero/ Sino al que anduvo en la mar! … fragmento “Saeta”. Antonio Machado.
1.-Recogidas, ordenadas y anotadas. Agustín Aguilar y Tejera. Compañía Iberoamericana de publicaciones.