miércoles, julio 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las casonas de la casa de mi corazón

Primera parte

por Diana Bailleres
11 junio, 2025
en aQROpolis, Destacados
Las casonas de la casa de mi corazón
60
VISTAS

Señor, estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros.

Groucho Marx

Desde que la humanidad comenzó a caminar por este planeta que es nuestra casa, de la que no hemos podido salir en millones de años, tuvo necesidad y buscó un lugar para guarecerse del frío, de la lluvia, de los elementos y construir un entorno con sus allegados, con aquellos nuevos seres que salían de los cuerpos de las mujeres que hace millones de años no tenía una explicación, hombres y mujeres encontraron de manera fortuita y natural, formas de ayuntarse y reproducirse pero la convivencia nuestra ha creado nuevas necesidades que se han cubierto acordes con el entorno ambiental y geográfico por donde hemos podido emigrar.

En ciertos entornos las cuevas se convirtieron en los mejores refugios y por ello tal vez fueron los primeros albergues embellecidos con pinturas que han sobrevivido al tiempo. Allí un primer artista, no sé si era un hombre o una mujer, puso sus manos en las paredes, luego dibujó maravillosamente el cuerpo orgulloso de un bisonte cuya imagen pudiera controlar su furia tan temida. Un pensamiento inocente de nuestra primera humanidad buscaba, contener el mundo en un mural en el interior de su vivienda.

Al paso del tiempo, la casa se convirtió en la analogía más conocida del vientre materno en la que siempre nos refugiamos ante los malestares que presenta la vida social. Pero el refugio de la intemperie trajo el deseo de hacerlo agradable dado el tiempo que la familia pasa en ese espacio. Así, las casas de los habitantes de Creta era pintadas en su interior con colores vivos que reflejan siempre el entorno donde se asientan. Los azules del mar Caribe quedaron en los murales que los mayas dejaron en sus basamentos piramidales y no menos bellos son los restos de la urbanización que sobrevive y se conserva en el desierto de Casas Grandes, Chihuahua, en la zona arqueológica de Paquimé.

Cercana a esta población se ubican los restos del casco de la hacienda de San Diego, propiedad de aquel latifundista más famoso del siglo XIX, el legendario empresario liberal Luis Terrazas Cuilty de quien se enorgullecen los locales porque cuando se le preguntó si era de Chihuahua contestó que no: -Chihuahua es mío- pues su latifundio tenía algo así como más de ocho millones de hectáreas y él mismo alardeaba que sus cabezas de ganado carablanca eran tantas como los durmientes de la vía del tren Ciudad Juárez-México. Este gobernador juarista mandó construir las primeras casonas de las haciendas porfiristas del estado de Chihuahua, en el norte de la ciudad, en Nombre de Dios y Sacramento, las cuales destacan por su ostentación y suntuosidad que nos recuerda siempre la arquitectura preferida de los mineros en lo que podríamos inferir que donde hay minas no hay verdor, no hay belleza natural y entonces había que crearla.

Si nos acercamos a Real del Monte en el estado de Hidalgo, a Real de Catorce, S. L. P., y no muy lejos de aquí, El Oro, estado de México, encontraremos muestras de esa arquitectura enloquecida que produce el oro, los metales, el dinero, como en Minas Gerais en Brasil, altares de plata en Sevilla y Santa Clara en Querétaro, como la capilla del Rosario de Santo Domingo en Puebla y fachadas de cantera que hablan de las penitencias de quienes pagaban con potosíes sus faltas, implorando indulgencias.

En Chihuahua, ciudad capital,  se enseñorea su catedral metropolitana estilo barroco de hermosa fachada de cantera nativa de la región cuyo nacimiento se da al margen del mineral de Santa Eulalia, cercano a la capital administrativa del sistema penitenciario novohispano; recordemos que allá fue enviado y fusilado el padre Miguel Hidalgo.

Primero la minería y luego la ganadería le dieron relumbrón a Chihuahua y a la separación territorial de Texas y Nuevo México, la frontera con la unión americana continuó siendo de provecho para una población de criollos, migrantes libaneses, chinos, alemanes, de las sectas menonita y mormona, grupos étnicos que formaron pequeños guettos en la ciudad que no tenía, ni tiene limitantes para su expansión, un cielo abierto en 360 grados protegida solamente por dos montañas: el Cerro Gordo y el Cerro Coronel.

En esta ciudad viví hasta los 16 años y sus plazas, sus calles, paseos y casonas las conocí como si pudiera ver cada mosaico del Paseo Bolívar o cada árbol del Parque Lerdo, como si fuera ayer que mis hermanas y yo corríamos por los corredores de la casona de Luz Corral de Villa y patinábamos felices en los mosaicos encerados. Nos acercábamos a doña Luz, cuando terminaba de hacer sus recorridos con los turistas americanos a los que explicaba en inglés, la invasión a Columbus y sacaba de la bolsa de su suéter dulces y chocolates americanos que nos daba con disimulo. La anciana nunca supo cuánta felicidad nos proporcionó a aquellas tres niñas que éramos, mis hermanas y yo, como hacía también el jardinero de la casa Touché, que se encuentra en el crucero de Independencia y Paseo Bolívar. Aunque nunca entramos en esa mansión de ladrillo rojo y vanos blancos, el dueño, un migrante libanés y empresario automotriz casi todos los días nos miraba desde su silla de ruedas sentado en el porche de la entrada. Juanito, el jardinero, si no tenía dulces, que seguramente le daban en la comida, o más nada, nos regalaba ramitos de flores del jardín, nos platicaba de sus plantas y de lo que iba haciendo en su trabajo cotidiano.

Casa Touché se construyó en un terreno con una superficie aproximada de 741.2 m², teniendo su puerta principal hacia el Paseo Bolívar, sigue el estilo arquitectónico inglés que también se estaba aplicando en el Teatro de los Héroes de la ciudad de Chihuahua.
Etiquetas: casaCasa TouchéCHIHUAHUAQuinta Vallina

RelacionadoNoticias

Morena buscará la comparecencia de titulares de Obras

Celebran 30 aniversario de Mars Incorporated en El Marqués

16 julio, 2025
Habrá Festival de la Joven Dramaturgia

Habrá Festival de la Joven Dramaturgia

16 julio, 2025
Incursiona Gobierno en reparto de medicinas

Incursiona Gobierno en reparto de medicinas

16 julio, 2025
Se suma Andrew Garfield a “Artificial”, de Guadagnino

“Severance”, favorita en los Premios Emmy

16 julio, 2025
Siguiente noticia
Pide PAN paciencia a la ciudadanía, para conocer  el proyecto El Batán

Prioriza el PRI las estructuras internas rumbo a 2027 y condiciona coaliciones

 

 

 

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.