miércoles, julio 23, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

La biodiversidad y la Homogenización en nuestro siglo

Energía y Medio Ambiente

por Alejandro Angulo
17 junio, 2025
en Editoriales
Las Instituciones Ambientales
33
VISTAS

Pareciera que no a todos les importa o tienen clara la importancia de la biodiversidad en nuestras vidas.

Y para otros sólo se trata de tener más plantas y árboles en su entorno.

Y mientras tanto, seguimos abonando ciegamente el proceso de homogenización, o sea, que, en el caso, estamos igualando o creando un conjunto de elementos que son del mismo tipo o naturaleza y con ello, acabando con la diversidad. Simplemente porque nos gusta cierta especie (por su forma, follaje o floración, moda o estética), y la plantamos y propagamos por todas partes, como ha sucedido con el ficus y la jacaranda en la nuestra ciudad.

Y si a ello, le adicionamos, que son especies exóticas (no nativas) resulta todavía peor.

Ahora bien, la homogeneización en la naturaleza, ha sido resultado de procesos como la globalización y la agricultura intensiva, que nos conduce a la pérdida de diversidad, tanto biológica como cultural, y que puede afectar la resiliencia de los sistemas naturales y sociales frente a cambios y perturbaciones.

En ese sentido, habrá consecuencias, tales como:

Pérdida de biodiversidad.- La homogeneización de ecosistemas, ya sea por la introducción de especies invasoras o por la expansión de monocultivos, reduce la variedad de especies y la complejidad de las interacciones entre ellas.

Menor resiliencia.- Ecosistemas con alta biodiversidad son más capaces de resistir cambios ambientales como sequías, plagas o enfermedades. La homogeneización reduce esta capacidad de respuesta.

Degradación de hábitats.- La expansión agrícola y la urbanización a menudo llevan a la destrucción o fragmentación de hábitats naturales, disminuyendo la calidad y extensión de los ecosistemas.

Impacto en los servicios ecosistémicos.- La pérdida de biodiversidad puede afectar la disponibilidad de servicios esenciales que los ecosistemas brindan, como la polinización, la regulación del clima, captura de CO2, producción de oxígeno y remoción de contaminantes e infiltración de agua.

Pérdida de identidad cultural.- En el ámbito humano, la homogenización puede llevar a la pérdida de la riqueza gastronómica, usos medicinales, tradiciones y conocimientos locales, afectando la diversidad de perspectivas y formas de vida.

No obstante, hay que señalar que la homogenización también está relacionada, desde la perspectiva del componente funcional (En ecología, el componente funcional se refiere a los roles o funciones que desempeñan los organismos dentro de un ecosistema, así como a los procesos y dinámicas que ocurren en él. Se centra en cómo los organismos interactúan entre sí y con su entorno, afectando el flujo de energía y materia, así como la estructura del ecosistema), con la economía del agua y los nutrientes en el suelo.

Visto en su conjunto, para seleccionar estrategias de conservación de la biodiversidad en el futuro, es importante, comprender los factores y patrones de pérdida de biodiversidad a escalas espaciales y temporales, y la comprensión de la homogeneización. Pues este es un proceso que abarca muchas dimensiones de la crisis de biodiversidad moderna, ya que implica invasiones y extinciones de especies.

En esta medida, hay que comprender la situación actual y proyectar los efectos de la destrucción de hábitats y los impactos del cambio climático, en el proceso de homogeneización en áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, ya que es fundamental para establecer acciones de mitigación.

Y habría que preguntarnos si los ecosistemas propios que tenemos en Querétaro, son más o menos susceptibles de la homogenización (algunos autores escriben el concepto así, homogeinización. Empero, para el sustantivo, son válidas las formas homogeneización y homogenización.)

De esta forma, se recomienda que, cuando emprendamos una acción de forestación, tengamos en cuenta una diversidad de especies, sobre todo nativas, para descartar la homogenización de las especies.

Pues la biodiversidad es la base de nuestras vidas y de la vida en general.

Etiquetas: ambientebiodiversidadcontaminaciónmedio

RelacionadoNoticias

Ángeles o Tovar para presidir la LXI

Monreal y el derecho a pasear

23 julio, 2025
¿Por qué el maltrato?

La era de los sin vergüenza

23 julio, 2025
El decálogo y las sombras

El gobierno tolera encapuchados

23 julio, 2025
Guardia Nacional: ¡déjenla aterrizar en el México real!

La lucha por el poder solo es en Morena

23 julio, 2025
Siguiente noticia
Envía Foxconn 97% de exportaciones del iPhone de India a EU

Ven difícil congelar precio de la tortilla

 

 

 

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.