Astrid Anaid Hernádez Soto
Antecedentes e historia
Desde el año 2020, el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad subtipo H5N1, ha ocasionado un número sin precedentes de muertes en aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa.
Este virus, que actualmente circula en las Américas pertenece a una recombinación de cepas de baja patogenicidad ocurrida en aves silvestres en Europa y posteriormente en aves silvestres y domésticas durante su diseminación global.
Históricamente, desde inicios del 2003 hasta el 12 de diciembre del 2024, se notificó a la Organización Mundial de la Salud de 954 casos humanos de influenza aviar A H5N1, repartidos en 24 países a nivel global y de los cuales 64% de los casos se presentaron solamente en los Estados Unidos. Hasta dicha fecha se reportaron 464 defunciones (letalidad del 48,6%).
¿Cómo se transmite?
Prácticamente, todos los casos en seres humanos notificados en todo el mundo desde el 2022 estuvieron asociados a exposiciones con secreciones respiratorias de aves de corral; y hasta el momento,no se han identificado casos de transmisión de persona a persona del virus A H5N1.
¿Cómo sospecharla?
Debido a la naturaleza de constante evolución de los virus de la influenza, la Organización Mundial de la Salud sigue resaltando la evaluación continua de pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda grave y enfermedad tipo influenza, como ojos rojos (conjuntivitis) escurrimiento nasal, fiebre de alto grado (>39ºC), dolor de huesos y articulaciones, y malestar general; así como la sospecha en personas que se exponen frecuentemente a aves.
Medidas de prevención en humanos
Las personas en riesgo de contraer infecciones son aquellas que directa o indirectamente se exponen a secreciones respiratorias de aves y otros animales infectados, por ejemplo, personas que mantengan contacto estrecho y regular con animales domésticos infectados, o durante el sacrificio de los animales; así como en los procesos de limpieza y desinfección de las granjas afectadas.
La Organización Mundial de la Salud recomienda evitar el consumo de leche cruda o no pasteurizada por los posibles riesgos para la salud asociados a los diversos patógenos que se pueden transmitir desde los animales.
Conclusiones
Recientemente se reportó un caso de una paciente de 3 años en el estado de Durango, con desenlace fatal el día 08 de abril del 2024.
Tras considerar la prevalencia alta de los virus A H5N1 en aves silvestres y de corral en todo el mundo, se recomienda que ante síntomas asociados y el antecedente de riesgo, las personas acudan a valoración a su unidad médica más cercana.
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la de la Salud. Actualización Epidemiológica: Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, 08 de abril del 2025. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2025
Actualización Epidemiológica: Influenza aviar A(H5N1). https://espanol.cdc.gov/flu/index.html
Infectóloga Pediatra