La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Silvia Amaya Llano, presentó el primer informe de su gestión, en el que se evidenciaron importantes avances en en materia de género y diversidades, como parte de un compromiso profundo con la inclusión y la equidad.
En materia de género, Amaya Llano subrayó la importancia de la equidad interna, a través de la cual acciones afirmativas que se reflejan en la conformación de un gabinete en el que el 60 por ciento son mujeres. “Para lograr ser referentes globales, como institución, es importante mirarnos primero hacia adentro, trabajar con determinación para cerrar brechas de desigualdad y construir caminos que nos permitan avanzar hacia un futuro más justo para todas y todos,” declaró la rectora.
Durante 2024 se llevaron a cabo 611 acciones enfocadas en la sensibilización, capacitación y difusión en temas de género, diversidades y prevención de la violencia. Estas iniciativas beneficiaron a 24 mil 247 personas y alcanzaron a 41 mil 626 individuos a través de eventos en línea y masivos, lo que demuestra la magnitud del impacto de estas actividades.
Mediante la Campaña Permanente en Pro de la Igualdad, la UAQ recorrió diversos campus, donde se promovió el uso de un lenguaje inclusivo mediante talleres, charlas y la elaboración de una guía para un lenguaje no sexista. Asimismo, se entregaron las “Preseas Irinea”, que reconocieron 12 iniciativas destacadas en la atención y prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas.
Para fortalecer la atención a la violencia de género, la Dirección de Atención a Violencia de Género (UAVIG) amplió su equipo e instalaciones, garantizando una respuesta especializada a la comunidad. “No bastan los discursos, es necesario actuar para eliminar los obstáculos que nos impiden crecer. Romper con patrones culturales que arrastramos por siglos, no es fácil, pero en esta responsabilidad como rectora, sepan que me siento acompañada por todas en la tarea de seguir construyendo en nuestra universidad un espacio donde todas podamos cumplir nuestros sueños en libertad y en igualdad,” destacó Amaya Llano.
En su discurso, la rectora describió la conformación actual de la comunidad universitaria. Según sus datos, está actualmente conformada por 33 mil 360 estudiantes, de los cuales el 42 por ciento son hombres; y el 58 por ciento, mujeres. Además, la matrícula se distribuye en un 25 por ciento de Bachillerato General, 66 por ciento de Licenciatura y nueve por ciento de Posgrado.
Está comunidad está basada, de acuerdo con Amaya Llano, en “principios transversales” que incluyen la igualdad, la perspectiva de género, el respeto a las diversidades sexo genéricas, la sostenibilidad y la cultura de paz, pilares que fundamentan su misión educativa y su compromiso con una formación integral y transformadora.
“Nuestra Universidad es un espacio donde la diversidad se manifiesta y se ejerce sin ataduras, haciendo de las diferencias una fuerza que nos une”, expresó la rectora.
Entre otros rubros en los que la Máxima Casa de Estudios de Querétaro presentó resultados, se encuentran: sustentabilidad; transparencia; apoyo y formación integral de estudiantes; internacionalización; becas; cultura física y deporte; arte y cultura; apoyo a estudiantes indígenas; vinculación institucional; entre otros.
A la presentación del primer informe, acudieron autoridades del gobierno estatal y municipal; entre ellos, el alcalde de Querétaro, Felipe Fernando Macías Olvera; el edil de Corregidora; Josué David Guerrero Trápala; el Fiscal General del estado, Víctor Antonio de Jesús Hernández; el vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), Luis Alberto Vega Ricoy; el titular de la Agencia de Movilidad del Estado de Querétaro (AMEQ), Gerardo Cuanalo Santos; entre otros funcionarios.