Hoy en día hay voces que afirman que los números y estadísticas ya no son importantes ni de interés de las personas, pues prefieren una narrativa sencilla, ligera y que no les provoque esfuerzo de razonamiento. No obstante, la demanda de estadísticas ambientales aumenta a la par de los desafíos que sigue afrontando la sociedad moderna en materia ambiental. El reconocimiento de que el bienestar humano depende del medio ambiente ha llevado a que se haga cada vez más hincapié en los problemas ambientales y de la sostenibilidad respecto de los cuales deben adoptarse decisiones y medidas. Entre esas medidas reviste una importancia fundamental la producción sistemática de estadísticas ambientales de la más alta calidad posible, destinadas a apoyar la formulación de políticas basadas en datos empíricos, facilitando así la definición de las cuestiones de política ambiental y permitiendo su cuantificación objetiva. Las estadísticas ambientales transmiten información clave acerca del estado del medio ambiente y de los cambios más importantes ocurridos en el espacio y en el tiempo y contribuyen a reforzar las evaluaciones mediante técnicas cuantitativas, robusteciendo los análisis, haciéndolos más oportunos y armonizándolos progresivamente a en todas las escalas (local, regional o internacional). Las estadísticas ambientales son necesarias para llevar a cabo evaluaciones ambientales, informes acerca del estado del medio ambiente, compendios ambientales, indicadores ambientales e indicadores de desarrollo sostenible, y para facilitar la contabilidad económico-ambiental.
A desde la Conferencia Río+20, celebrada en junio de 2012, los Estados Miembros de las Naciones Unidas abordaron esta esfera en el documento final, titulado “El futuro que queremos”, y en ese documento se hace referencia a la importancia de los datos, en particular a los datos sobre el medio ambiente, además de a la información y a los indicadores. En sí, las estadísticas ambientales abarcan una amplia gama de información y son de naturaleza interdisciplinaria y sus fuentes provienen de varios productores de datos, al tiempo que en su compilación se aplican igualmente numerosos métodos.
El alcance de las estadísticas ambientales es amplio y abarca tanto los aspectos biofísicos del medio ambiente como los de su subsistema humano que influyen directamente en el estado y en la calidad del medio ambiente o están sujetos a la influencia de estos. Ello incluye interacciones en el medio ambiente y entre el medio ambiente, las actividades humanas y los fenómenos naturales.
Las estadísticas se pueden ordenar de la siguiente manera: Se empezaría por un primer nivel que abarca seis componentes, que delinean el alcance de las estadísticas ambientales e incluyen y organizan de manera útil los conjuntos de datos más pertinentes y específicos. En el primer componente se reúne las estadísticas relativas a las condiciones y a la calidad del medio ambiente y sus variaciones. Ya en el segundo componente, se agrupa las estadísticas relativas a los recursos ambientales y su uso. Y para el tercer componente se incluyen las estadísticas relativas al uso de los servicios de regulación del medio ambiente encargados de fiscalizar la descarga de residuos procedentes de los procesos de producción y consumo. Y el cuarto componente se refiere a las estadísticas relacionadas con los fenómenos extremos y los desastres y sus efectos. Y el quinto componente reúne las estadísticas relativas a los asentamientos humanos y la salud ambiental. Y finalmente, el sexto componente agrupa las estadísticas relativas a las respuestas de la sociedad y las medidas económicas encaminadas a proteger el medio ambiente y fomentar la ordenación de los recursos ambientales.
Pero cabe destacar que el primer componente (Condiciones y calidad del medio ambiente) es el componente central de la estadística.
La pertinencia de las estadísticas ambientales son:
• Que sea un instrumento flexible y de usos múltiples que se adapte a las necesidades y prioridades de los tres niveles de gobierno y de los diferentes usuarios;
• Ayude a determinar la gama de estadísticas pertinentes para la adopción de decisiones;
• Facilite la presentación de datos de manera sintetizada;
• Sea un medio idóneo para simplificar los complejos problemas ambientales;
• Resulte coherente con otros marcos y clasificaciones estadísticos existentes; y, por lo tanto,
• Promueva conceptos válidos
En el estado de Querétaro, la Secretaria de Desarrollo Sustentable SEDESU, ha sido la responsable de elaborar y publicar las cifras y estadísticas ambientales cada año, y en los municipios durante el año y en el Informe de Gobierno, se dan a conocer cifras, datos y algo de estadística ambiental, que sustentan los programas, proyectos y acciones.
No es posible quedar exentos de datos y estadísticas ambientales en aras de una simplificación, agilidad y menor tiempo para el razonamiento. La sociedad y los tomadores de decisiones necesitan los datos, información y sustento estadístico para comprender el estado del medio ambiente, y proceder a la toma de decisiones, la elaboración de políticas públicas, reformas a los marcos legales y la asignación de recursos financieros para determinadas acciones.
Por ejemplo, ahora que esta abierta la consulta para modificar la NOM 059, se requieren de datos locales, sobre especies identificadas, su estado, su ubicación, su abundancia y las presiones antrópicas a que están sujetas, tan sólo para proponer su ingreso en la Norma o bien, para mantenerla en algún estatus de protección.
O también esta el ejemplo sobre la calidad del aire que se presenta durante todo el año, lo que nos muestra, el rumbo a tomar y las acciones que deberán emprenderse.
La elaboración y aprobación de la Norma Técnica Municipal de Ruido (2024) se baso en la estadística de las denuncias ciudadanas mensuales durante el año, para entender que se requería de un marco técnico y legal mas estricto que controlara la contaminación acústica en la ciudad.
O también, sirve de ejemplo, los datos (especies y porcentajes) sobre las especies nativas, para determinar la paleta vegetal que se utilizará para revegetar o reforestar en la ciudad.
Así es, que no es posible estar sin datos y estadísticas ambientales, se requiere de la parte cuantitativa para explicarnos la situación actual, su rumbo y el tipo de decisiones que deben tomarse.