Cecilia Gabriela Velázquez
Ante el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), Lorena Muñoz Altamira, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Querétaro, informó que las empresas que tienen mayor probabilidad de sufrir consecuencias en el estado son aquellas dedicadas a ofrecer algún servicio a través de las redes de comunicación, como las de recolección de basura, de transporte, de logística, de transporte de personal.
Mencionó que esto se debe al impuesto sobre los precios de las gasolinas y el diésel, lo cual genera un impacto mayor en sus costos de producción o sus costos de servicio, así como sus costos administrativos. El IEPS, en este sentido, funciona como una medida de protección al medio ambiente y como respuesta a la inflación anual del 4.55 por ciento, reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Explicó que ese aumento en la inflación es el mismo que se aplicará como parte del IEPS a los productos. Es decir, ahora cuestan 4.55 por ciento más de lo que costaron en el 2024. “Este impuesto, principalmente, grava productos muy específicos que son dañinos para la salud humana o para el medio ambiente, como bebidas alcohólicas, como tabaco, como gasolinas y diésel, bebidas energetizantes y alimentos que tienen alto contenido calórico”, añadió.
En este tema de los combustibles, de acuerdo a lo reportado por el Inegi en noviembre de 2024: el IEPS de la Gasolina Magna se estableció en 6.45 pesos por litro, 28 centavos más que la última semana de 2024; el de la Gasolina Premium quedó en 5.45 pesos por litro, 24 centavos más; y para el diésel en 7.09 pesos por litro, 30 centavos más.
Esta ley, dijo Muñoz Altamira, busca promover el consumo de productos que tengan mayor beneficio para la salud y cumplir con todas las normatividades para cuidar y procurar el medio ambiente. Es así como la sociedad civil se ve en la necesidad de buscar alternativas, si es que quisieran procurar el ahorro de sus finanzas.