viernes, julio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hábitos de consumo: ¿Adiós a medios tradicionales?

Nada se pierde, todo se transforma ¿o cómo era?: Sabino

por Sergio A Venegas Ramírez
18 junio, 2024
en Editoriales
ARMERO
26
VISTAS
  • Revela Reuters que jóvenes están hartos de las noticias y ven Tik Tok
  • Anunciará Claudia Sheinbaum los nombres de su gabinete este jueves
  • Encuentran a la madre buscadora en Querétaro y la llevan a hospital
  • Desactiva el Estado el polvorín  de Miranda y cesa a la subdelegada

¿Informados?

Está claro que los hábitos de consumo han cambiado en la última década: La juventud urga en fuentes de comunicación distintas a las de quienes superamos ya las cuatro décadas de vida.

Los llamados medios tradicionales, no atraen ni importan a los jóvenes de 20, 25, 30 y 35 años. No.

Un amigo periodista hizo un ejercicio con sus alumnos en una universidad privada de Querétaro. Resultado, el 95 por ciento de ellos se informa a través de redes sociales, utilizando como motor de búsqueda Tik Tok, no Google. El 15 por ciento aún escucha radio comercial y el tres por ciento lee prensa escrita.

Esa es la realidad de los jóvenes que estudian periodismo en una universidad privada de querétaro. Y no es que esto sea la regla mundial, pero por ahí va.

Casi el 40% de la población mundial evita “con frecuencia o a veces” las noticias de actualidad, en una tendencia que ha ido en aumento en los últimos años a raíz de la pandemia o las guerras en Ucrania y Oriente Medio, según reveló el informe elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

En este contexto, en España, por ejemplo, el porcentaje de personas que se declaran “hartas” de las noticias ha subido desde el 26% en 2019 al 44% este año, mientras que en Argentina el interés por las noticias ha caído 32 puntos desde 2017 y el 45% las evita.

Los videos cortos difundidos en redes sociales son la principal fuente de información de los jóvenes, por delante de los medios de comunicación tradicionales, que enfrentan además el desafío de la inteligencia artificial, advierte un informe anual del Instituto Reuters revelado ayer por el periódico Reforma.

“Los videos se están convirtiendo en una fuente de información en línea más importante, especialmente entre los más jóvenes”, destaca el informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, vinculado a la universidad de Oxford.

“TikTok sigue siendo más popular (…) y el porcentaje de los que la utilizan para recibir noticias ha crecido en un 13 por ciento en todos los mercados y un 23 para los que tienen entre 18 y 24 años”.

El informe se basa en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov entre 95 mil personas en 47 países.

El crecimiento es aún mayor “en África, América Latina y partes de Asia”, advierten los expertos.

Destacan las cifras de Perú, donde el 27 por ciento de los usuarios (de todas las edades) usan TikTok como fuente de noticias, frente al tres por ciento de Dinamarca.

Siguiendo la tendencia de los últimos años, el estudio muestra que dos tercios de los encuestados a nivel mundial ven al menos un video corto (de unos minutos) sobre un tema informativo cada semana.

Hasta un 85 por ciento de los encuestados en Perú ven videos cortos semanalmente para informarse, un 77 por ciento en México (misma cifra que en Colombia), 76 en Brasil, 75 en Chile y 66 en Argentina. En España son un 64 por ciento.

Esas cifras descienden, sostiene Reforma, aunque no dramáticamente, entre los países más desarrollados: un 60 por ciento en Estados Unidos, 57 en Canadá, 45 por ciento en Francia, 49 por ciento en Alemania.

El gran problema para los medios tradicionales es que casi tres cuartas partes (72 por ciento) de este consumo de videos se realiza en plataformas y redes sociales, frente a solo el 22 en sus sitios originales, lo que plantea interrogantes sobre su capacidad para generar ingresos.

Por último, en Facebook y X (antes Twitter), cuya audiencia ha envejecido, los medios tradicionales siguen siendo dominantes, aunque estas redes tienden a dar cada vez menos espacio a la información.

Pero en TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube, con un público más joven, la búsqueda de información se realiza más a través de creadores de contenido e influencers que de medios y periodistas clásicos.

“Los consumidores adoptan el video porque es de fácil acceso y ofrece una amplia variedad de contenidos. Pero muchos medios tradicionales siguen anclados en una cultura del texto y tienen dificultades para adaptarse”, comenta Nic Newman, el autor principal del estudio.

“El nuevo Presidente populista de Argentina, Javier Milei, tiene una exitosa cuenta de TikTok con 2.2 millones de seguidores”, recuerda.

Por cierto, el análisis cita al grupo de medios alemán KStA, que utiliza un programa de IA llamado Klara Indernach para redactar más del 5 por ciento de sus contenidos.

Paralelamente a estas experimentaciones en los medios establecidos, algunos sitios utilizan la IA para piratear contenidos, sin autorización ni control humano, con el fin de generar tráfico y ganar dinero. Aquí conocemos a varios.

Plaza de Armas nació como portal de internet hace más de 14 años y luego pasó al papel. En ambas vías continuaremos, lo mismo que en radio y en las diferentes plataformas de la red.

Las de hoy y las de mañana.

El informe de Reuters, destaca que las audiencias de medios tradicionales, como televisión y prensa, han bajado drásticamente durante la última década debido, en parte, a que los más jóvenes prefieren ahora obtener información a través de noticias en línea o redes sociales, donde el vídeo ha cobrado gran importancia.

-OÍDO EN EL 1810-

Falsa alarma.

Ya se afilaban cuchillos con el tema de la supuesta desaparición de la madre buscadora Ceci Patricia Flores Armenta. Hubo mucho ruido en noticieros e internet. La policía estatal de Querétaro, con autorización de la familia, entró a su casa en la colonia Alamos y la encontró deshidratada.

Ufff.

-¡PREEEPAREN!-

Gabinetitis.

Han circulado numerosas listas de los presuntos integrantes del próximo gabinete, pero la real será anunciada el jueves por la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

Acá hay interés por conocer el destino político de varios queretanos de la 4T, incluidos el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y el ex titular de la UIF, Santiago Nieto Castillo, que ayer canceló una conferencia de prensa en el Chucho el Roto.

A Zaldívar se le menciona para la consejería jurídica de Palacio Nacional.

A Santiago para la subsecretaría de Seguridad con Harfuch o con Marcelo Ebrard en el Senado.

Doy fe.

-¡AAAPUNTEN!-

Cercano.

También se ha mencionado al representante de Claudia en Querétaro y recién electo diputado federal por el VI distrito, Luis Humberto Fernández, como posible subsecretario de Educación pero lo más probable es que sea uno de los hombres clave en San Lázaro, en donde se perfila Ricardo Monreal como líder de la mayoría.

Falta poco para saber.

-¡FUEGO!-

En alerta.

Hacen bien el gobernador Mauricio Kuri y el secretario de gobierno Carlos Alcaraz en atender el tema de la comunidad de Miranda -luego del prolongado bloqueo de la 57- para que la muy lamentable muerte de un menor atropellado no se convierta en un tema político por el parentesco de la presunta responsable y la hasta ayer subdelegada. El horno no está para bollos (o panes).

¡Porca miseria!

AZULES. Es el momento de que los poderes fácticos hagan el contrapeso, que levanten la voz, así como la mano las y los empresarios, afirmó el gobernador, Mauricio Kuri González, al tomar protesta a los integrantes del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Querétaro que para el periodo 2024-2025 preside Lorena Muñoz Altamira.

Etiquetas: CeciEbrardfloresgabineteMIrandaNietoReutersSheinbaumTik TokZaldívar

RelacionadoNoticias

Kuri, Felifer y fiscal bajo fuego

Quince años de Plaza de Armas

18 julio, 2025
¿Por qué el maltrato?

Las utopías de Clara

18 julio, 2025
El decálogo y las sombras

El alto costo de no entender (o de fingir)

18 julio, 2025
22 de febrero de 1867, Querétaro, Qro.

Madero Esquina Querétaro

18 julio, 2025
Siguiente noticia
Tras ataques a agentes, EU frena aguacate mexicano

Tras ataques a agentes, EU frena aguacate mexicano

 

 

 

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.