Cecilia Gabriela Velázquez
La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) firmó un convenio de colaboración con Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) de Querétaro a favor de la creación de un ecosistema que fortalece la educación, la innovación y el desarrollo de la industria de los Centros de Datos en México. Entre las IPES participantes, se encuentra la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), entre otras de la región.
El evento, llevado a cabo en el Club de Industriales de Querétaro, contó con la presencia de Amet Novillo Suárez, presidente de la MEXDC, quien destacó del estado su ubicación estratégica, conectividad, talento, y compromiso de todas las instituciones educativas suscritas al convenio. Estas cualidades, refirió, hacen que Querétaro sea un “hub tecnológico”.
“Yo creo que esta coyuntura y este vértice que hay entre el gobierno, entre las instituciones educativas y la industria, provoca este crecimiento exponencial y esta oportunidad que tenemos como mexicanos para la industria de data centers (…) buscar gente capacitada que provoque y que motive al emprendimiento, aprovechando estas ventajas tecnológicas; sin duda, para México, va a ser un crecimiento económico. El impacto de este acuerdo, de esta unión, de este vértice, va a ayudar al pueblo mexicano”, señaló.
Martha Elena Soto Obregón, secretaria de Educación del Estado de Querétaro, reconoció el acuerdo como un paso al fortalecimiento del ecosistema educativo y económico en el estado. Resaltó que Querétaro se ha posicionado como el espacio estratégico de centros de data en México, pues cuenta con 15 en operación, cifra que, en los próximos años, se estima que crecerá a 37. Asimismo, estos centros atraen inversiones acumuladas de cerca de 12 mil millones de dólares, desde 2009 hasta la fecha.
Ante el auge de los centros de datos (data centers), consideró un reto para el sector educativo el impulsar el crecimiento con talento joven. Parte de los esfuerzos son la conformación de la Comisión de Educación de Alta Tecnología y Cloud Computing, la cual articula la cooperación entre las universidades de educación superior, suscritas al convenio con MEXDC. Mencionó que se han invertido 100 millones de pesos en las seis universidades estatales para construir laboratorios especializados en electrónica y en la rama aeroespacial, lo cual beneficia a más de 19 mil estudiantes. También subrayó que, en la entidad, se ofrecen 57 carreras en Tecnologías de la Información.
“La firma de este convenio es sólo el inicio de una gran oportunidad que impactará positivamente a nuestras instituciones, a nuestras empresas, pero sobre todo, sobre todo, a nuestros jóvenes, quienes son el futuro que hoy estamos junto con ustedes forjando”, concluyó la secretaria.
La MEXDC es una asociación basada en Querétaro, que inició sus operaciones hace dos años. De acuerdo con el presidente, comenzaron su trabajo con siete empresas fundadoras y probadoras de centros de datos, las cuales han ascendido, hasta ahora, a más de 100. “Todo lo que hacemos en el día a día tiene que ver con el centro de datos. Si levantamos, si tomamos una foto, si tomamos una selfie, si la subimos, si compartimos un texto, si hacemos una transacción, si vemos una película, si vemos una radiografía, si hacemos una búsqueda. Todo eso está en un datacentro, y todo va a estar aquí en Querétaro y en el Bajío”, celebró Novillo Suárez.