El segundo mes, -del latín Februarius-, debe el nombre a la Februa, fiesta romana que se celebraba el día quince en honor a Febrerus, Dios de los muertos y la purificación. En México el 2, es el Día de la Candelaria, motivo para reunirse con familia, amigos, compañeros de trabajo, para disfrutar uno de los manjares de la gastronomía nacional: los tamales. El convivio es una forma del polifacético sincretismo cultural, parte de la identidad del mexicano; la celebración católica de la Purificación de la Virgen María, se fusiona con los ritos de pueblos precortesianos, en honor al inicio del Atlacahualco, festividad donde se ofrecían a Tláloc, Chachahuitlicue, Quetzalcóatl, mazorcas y tamales, para que protegieran las nuevas cosechas. En la etapa colonial las necesidades de comunicación entre conquistadores y vencidos, obligó a que diferentes costumbres encontraran puntos en común o maneras de integrarse como forma de sobrevivencia.
Al día siguiente de la conmemoración del 106 Aniversario, de la promulgación de la Constitución Mexicana, en Querétaro, un salvaje terremoto, devastó parte de Turquía y Siria, sacudiendo al mundo con imágenes y noticias de destrucción y drama; el viejo Dios de los muertos proclamaba ¡aquí estoy! Es febrero, la violencia continúa imparable por todos los rincones del planeta, los emigrantes recorren todos los rumbos buscando mejores lugares, ciertos o imaginarios, entre peligros, desconfianza, incomprensión, a su travesía, que históricamente ha marcado la historia; es el mes que se celebra el Día de San Valentín, fecha de amor, aprovechada, convenientemente por los patrones de la sociedad de consumo. En el calendario personal el 16 y el veinte, cumplen años mi compañera Lourdes y Paris Alejandro, mi hijo menor; en la dialéctica existencial: llega a su tercer aniversario, el cambio de época.
Siete años sin Humberto Eco, escritor, Semiólogo, Doctor en Filosofía de la Universidad de Turín, crítico literario, se cumplieron el 19 y, el día veinte, un año de la Guerra de Ucrania, el mundo impactado por el conflicto, otorga ganancias a la industria bélica, viejos comerciantes de la desolación y muerte que negocian junto a amores y esperanzas que crecen a pesar del frio del invierno que da sus últimos aleteos. Al que escribe Silvio Rodríguez en Canción de invierno. “Pero necesitas/Quedar bien con todos/ Todo que no sea/ Bien contigo misma/. La angustia es el precio/ De ser uno mismo/ Mejor ser felices/ Como nuestros padres/ Y hacer de la lastima/ Amores eternos/ Hasta que a la larga/ Te tape el invierno.” Febrero loco” se ganó el título a pulso en la sabiduría popular, el pequeño del año, abriga hechos insólitos, momentos trascendentes. obstáculos que quieran salvarse; recuerdos condenados al olvido; desde luego las fechas cívicas encuentran en el periodo, terreno fértil. El 24, celebramos a uno de los símbolos de México, la Bandera Nacional y el veintisiete, llega a su tercer año en México el que llegó para quedarse: El coronavirus. La Februa teje sus postreros eventos; como un viejo Gato pardo deja que: “Todo pase para que nada pase”.
“Febrero Loco y marzo otro poco” dice la voz del pueblo, radiografía certera de la renovación primaveral. En el norte del país el clima gélido se apoderó de los primeros de marzo; al Desierto le crecieron pequeñas flores como piel siempreviva; las actividades culturales continuaron a pesar de las inclemencias; seres que se dedican, a la tarea siguen su labor diaria de beneficio social. En las calles de las ciudades fronterizas el crecimiento de la población en situación de calle, crece y crece; también se canta para expresarse, para sobrevivir con algunas monedas ganadas a golpe de canciones: El Golfo de California lanzó un aliento polar con rigor, es el tercero, “un poco loco”, al que canta, Pablo Neruda:” El mes de marzo vuelve con su luz escondida/ y se deslizan peces inmensos por los cielos/ vago vapor terrestre progresa sigiloso/ una por una caen al silencio las cosas./ por suerte en esta crisis de atmosfera errabunda/ reuniste las vidas del mar con las del fuego/ el movimiento gris de la nave de invierno/ la forma que el amor imprimió a la guitarra…” Fragmento
Ciento noventa y cuatro marzos- 2-III-1829- de la partida de Josefa Ortiz de Domínguez, dan la señal de arranque al del 2023; el final de una de las heroínas de la Independencia, cierra un de los capítulos de mayor presencia femenina en la historia Nacional, la llamada “Corregidora de Querétaro” es uno de los eslabones esenciales en el Inicio de la Gesta de Independencia 1810- 1821, su actividad dentro de la Conspiración de Querétaro es decisiva y su voz de alerta, el detonante para la Guerra por la Patria Independiente. Noventa y seis años cumplió el seis, Gabriel García Márquez; el aniversario luctuoso de una mujer mexicana es el preámbulo lógico para el ocho, el Día de la Mujer, “Ni una más”, fue consigna que las manifestantes enarbolaron a toda voz; la fecha y las movilizaciones trajeron a la memoria la voz de Rosario Castellanos; “Bajo tu tacto tiemblo como un arco/ en tensión palpitante de flechas y de / agudos silbidos inminentes. Para el amor no hay cielo, amor solo este día. Fragmento. Luis Barragán Morfin, ingeniero civil, arquitecto, considerado maestro del Modernismo; uno de los creadores de la arquitectura emocional, el nueve es su cumpleaños; su casa la Casa Estudio Luis Barragán fue declarada en 2004 por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.
El viernes diez en medio de la lluvia invernal en la Ciudad de Tijuana B.C. convocada por Alex Perales, músico, compositor, difusor tijuanense con algunos integrantes de la comunidad rockera que en “La Frontera más visitada del mundo”, suman una buena cantidad de seguidores; la reunión charla contó con una excelente hospitalidad de María, bailarina y artesana, su mama y el propio Perales. Acompañado por Agustín Gama, Director del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Playas de Rosarito y Javier Velasco Amarillas, Director del Archivo Histórico de la misma entidad, compartí durante un poco más de tres horas un viaje sobre la Canción popular mexicana, en sus etapas históricas, estéticas, producto del oficio, el ingenio, el talento, la improvisación, el “glamur”, la autenticidad, la fama, el anonimato; la necesidad de comunicación individual, grupal, masiva, a través del canto. La noche se fue de prisa entre aromas de café recién tostado, el de un buen mezcal que generoso se repartían entre los asistentes. Gama con el manejo de su computadora ilustraba la plática con ejemplos sonoros de las épocas musicales; que fueron la espina dorsal del relato, presenté;” Cien Canciones Queretanas” editado por el Patronato de las Fiestas Queretanas en el 2022. Llego la hora de despedirse, nuevos amigos habían conquistado mi lado izquierdo, un tema común nos envolvió La Música. El sábado 11, la neblina y el frio andaban turisteando en Playas de Rosarito, a las 4 de esa tarde sabatina, el IMAC, convocó a una conferencia sobre la Literatura y la Canción Bajacaliforniana, llegué temprano a la cita y a los pocos minutos de la hora programada inicié contando que la Literatura y la Canción Bajacaliforniana son muy jóvenes; que el Estado nace en enero de 1952, por lo tanto, tiene un pasado plural donde se manifiesta la población emigrante de la parte sur de la República Mexicana que llegó a poblar el territorio. La pujanza de su presente donde existen figuras locales nacional, e internacionales, Carlos Santana por citar uno muestra su vigencia e ímpetu para seguir creando.
La Expropiación petrolera cumplió 85 marzos el 18, tres días después fue el 217 aniversario del natalicio del “Benemérito de las Américas”, Benito Juárez; llego la hora de abrir los ojos a la primavera, es marzo “otro poco …”.