domingo, mayo 25, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

En reforma energética se “tranzaron” 11 gubernaturas a favor del PAN, PRD y empresarios

COLUMNA INVITADA

por Redacción
6 agosto, 2020
en Editoriales
En reforma energética se “tranzaron” 11 gubernaturas a favor del PAN, PRD y empresarios
871
COMPARTIDO
15
VISTAS


RIVELINO RUEDA

Foto: especial

¡Son unos atascados!”, lanzó el priista David Penchyna entre so­noras carcajadas de los entonces senadores del PAN Salvador Ve­ga Casillas, Javier Lozano Alarcón, Jorge Luis Lavalle Maury, Francis­co García Cabeza de Vaca y Fran­cisco Domínguez Servién.

Eran las noches de mediados de diciembre de 2013, en medio de un aparatoso cerco policiaco-militar en las calles aledañas a la sede del Senado de la República.

Era un pedazo de ciudad aparte de la ciudad, una especie de tierra de máxima seguridad en un país ajeno. Nadie entraba, nadie salía.

Por allá, lejos, las tímidas e ino­cuas protestas de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador (en ese momento en un hospital privado, luego de sufrir un infar­to al miocardio), de miembros del Sindicato Mexicano de Electricis­tas (SME) y de las organizaciones sociales de siempre, no distraían el festín de los senadores del PRI, PAN y PVEM por estar en la rec­ta final del debate para la aproba­ción de la reforma constitucional en materia energética del presi­dente Enrique Peña Nieto.

“De haber sabido que las pro­testas iban a estar así, hubiéramos privatizado todo el sector energé­tico”, reviró el panista Salvador Ve­ga Casillas, quien fungía como se­cretario de la Comisión de Ener­gía de la Cámara alta.

Emilio Lozoya y Pedro Joa­quín Coldwell, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) y secretario de Energía, respecti­vamente, seguían el debate en el pleno de la Cámara de Senadores desde una oficina del recinto le­gislativo.

Desde ahí operaban y giraban instrucciones. Tenían línea abier­ta con Peña Nieto, pero también con el entonces secretario de Ha­cienda, Luis Videgaray, así como con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para “lo que se necesitara”.

La aprobación del ordena­miento, “joya de la corona” del Pacto por México, prácticamen­te ya estaba amarrada. La mayo­ría calificada se cumplía con los votos de las bancadas del PRI, del PAN, del PVEM y del Panal. Pe­ro los funcionarios tenían la enco­mienda directa del presidente de la República de “evitar sorpresas” de último momento.

A casi ocho años de ese contro­vertido y desaseado proceso legis­lativo, un exsenador del Acción Nacional –quien ya no pertenece a ese instituto político y que en ese momento fue integrante de la Co­misión de Puntos Constituciona­les (y quien además pide el anoni­mato) relata para Reversos que los “focos de alerta” del gobierno fede­ral estaban en algunos senadores del PRI que “sabían lo que signifi­caba la privatización de la indus­tria petrolera”, pero sobre todo en los senadores del PAN que, “aun­que eran los más convencidos de aprobar esa legislación, al final ele­varon el costo de su voto y comen­zaron a chantajear con el sentido de su sufragio si no se les conce­dían ciertas peticiones”.

A pesar de que el dirigente na­cional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, ya había dado su palabra de que ese partido acompañaría la iniciativa de reforma constitucio­nal en materia energética, emana­da del Pacto por México, el exse­nador comenta que todo se le sa­lió de las manos al líder del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Pa­trón; al presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna; al di­rector general de Pemex, Emilio Lozoya, y al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, “cuando diez senadores de Acción Nacio­nal le advierten a los priistas que no votarán a favor de la reforma energética si no se les cumplen al­gunas peticiones”.

“En ese momento ya no había recato de ninguna parte. Ahí se negociaron gubernaturas. Se tra­tó de una especie de nuevas con­certacesiones como las del sexe­nio de Carlos Salinas de Gortari en Guanajuato y Baja California. No le quedaba de otra al gobierno de Peña Nieto. Estaban las horas contadas para la votación de la re­forma constitucional en el pleno y esos votos podían marcar la dife­rencia”, dice.

Los senadores que se rebela­ron en esas horas críticas de la re­forma energética, recuerda, fue­ron Carlos Mendoza Davis, Javier Lozano Alarcón, Mariana Gómez del Campo, Martín Orozco San­doval, José Rosas Aispuro, Mar­tha Elena García Gómez, Francis­co Domínguez Servién, Francisco García Cabeza de Vaca, Fernando Yunes Márquez y Luisa María Cal­derón Hinojosa.

Ahí, frente a Lozoya Austin, Pedro Joaquín Coldwel y David Penchyna, los panistas advirtie­ron que se ausentarían de la vota­ción en el pleno del Senado, vota­rían en abstención o de plano su sufragio sería en contra si no se les garantizaban gubernaturas, alcal­días o más recursos.

Los funcionarios se quedaron helados con la exigencia. Pidieron unas horas para tratarlo directa­mente con el presidente de la Re­pública. En dos horas tuvieron una respuesta. Peña Nieto aceptó con una condición: no se ventilarían actos de corrupción de gobiernos del PRI y se plegarían a cualquier disposición del gobierno federal que compitiera a sus estados.

Así, Mendoza Davis salió con la gubernatura de Baja California en la bolsa. Lozano Alarcón con la promesa de la gubernatura de Puebla, a reserva de lo determi­nara el mandatario local en aquel momento, Rafael Moreno Valle; y Mariana Gómez del Campo con la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México para su ex pa­reja sentimental, Jorge Romero.

Además, Martín Orozco San­doval con el gobierno de Aguasca­lientes. José Rosas Aispuro con el de Durango. Martha Elena García Gómez con la gubernatura de Na­yarit para su hijo, Antonio Eche­varría García, hoy mandatario de ese estado. Francisco Domín­guez Servién con la gubernatura de Querétaro, y Francisco García Cabeza de Vaca con el gobierno de Tamaulipas.

Fernando Yunes Márquez cumplió la encomienda de su pa­dre, Miguel Ángel Yunes Linares, para hacerse del gobierno de Ve­racruz en los comicios de 2016, y a María Luisa Calderón se le pro­metió otra vía de solución, ya que el presidente ya había comprome­tido la gubernatura de Michoacán, tras la firma del Pacto por México, para el perredista Silvano Aureo­les Conejo, luego de negociar con el entonces Jefe de Gobierno, Mi­guel Ángel Mancera, y con los di­rigentes del PRD Jesús Zambrano Grijalva y Jesús Ortega Martínez.

“¡Son unos atascados!”, lanzó David Penchyna cuando se con­cretó esa negociación con los pa­nistas, recuerda el exsenador de Acción Nacional.

El exsenador panista comenta que también hubo senadores del Partido de la Revolución Demo­crática (PRD) que recibieron so­bornos por aprobar las reformas del Pacto por México, sobre todo la laboral, telecomunicaciones, de competitividad, de educación y política, pero además por “hacer quórum y simular una oposición a ese ordenamiento en la reforma energética”.

Señala que uno de los más be­neficiados fue el hoy gobernador de Puebla y en ese entonces coor­dinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, “a quien se le garantizó la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado para el tercer año de ejercicio de la 62 Le­gislatura”.

Otros de los senadores perre­distas que se prestaron a esa simu­lación –añade—fueron Angélica de la Peña, esposa de Jesús Ortega Martínez; Sofío Ramírez Hernán­dez; Armando Ríos Píter; Isidro Pedraza Chávez; Adolfo Romero Lainas, la petista Martha Palafox Gutiérrez; Luis Sánchez Jiménez, e Iris Vianey Mendoza.

En esos “perversos acuerdos” también se definió el experimen­to de Nuevo León, con la prime­ra gubernatura “independiente” en la historia del México contem­poráneo, luego de que la iniciativa privada, específicamente el Grupo Monterrey y el Consejo Coordina­dor Empresarial (CCE), de la ma­no de Claudio X. González padre, negoció con el gobierno de Peña Nieto su aval a la reforma energé­tica a cambio de esa gubernatura.

La única condición para cerrar el trato por parte del gobierno de Peña Nieto –narra el exsenador del PAN, que pidió el anonimato a Reversos— fue que el candidato fuera un “expriista dócil”.

Se puso sobre la mesa el nom­bre de Jaime Rodríguez Calde­rón, “El Bronco”, quien recibió el visto bueno de las cúpula empre­sarial, además de que planteó un “experimento” para que este polí­tico –también con la bandera de ‘independiente’—compitiera en la elección presidencial de 2018 pa­ra supuestamente quitarle el voto de los indecisos a Andrés Manuel López Obrador”.

Lo mismo ocurrió con la guber­natura de Quintana Roo –conti­núa el exlegislador–, donde las dirigencias del PAN y del PRD, al mando de Gustavo Madero Mu­ñoz y Jesús Zambrano Grijalva, respectivamente, negociaron el gobierno de la entidad con la con­dición de que fuera un expriista, en este caso Carlos Joaquín Gon­zález, medio hermano del enton­ces secretario de Energía y cacique de la entidad, Pedro Joaquín Co­dwell, quien gobernara el estado.

Pero el 4 de marzo de 2015, a cuatro meses de los comicios fe­derales intermedios y de la reno­vación de 13 gubernaturas, la ma­yoría de ellas ya pactadas, todo estuvo a punto de venirse abajo, recuerda el exsenador panista.

En medio de las audiencias públicas para la Ley General de Transparencia, el senador del PAN, Javier Corral Jurado, denun­ció que en el Congreso “se mane­jan grandes cantidades de dinero de las que no se rinden cuentas y se pagan compensaciones a los legis­ladores por votar determinadas le­yes o ratificar los nombramientos propuestos por el presidente En­rique Peña Nieto”.

“El Congreso se maneja con di­nero; además de la dieta que tene­mos los legisladores. Los legisla­dores recibimos una serie de ‘arre­madijos’ que van haciendo una bolsa impresionante de recursos. Incluso se llegan a ganar compen­saciones por voto. Recibe uno en sus cuentas bancarias, después se las tienen que andar descargan­do. ‘Oye, yo no voté la energética, yo voté en contra’. ‘Ah, pues te lo quitamos’. ‘Perfecto’. Porque has­ta a mí me andaban sumando una compensación por votar reforma energética, pues ¿qué es eso?”, re­veló el exsenador por Chihuahua.

Luego de esas afirmaciones, añade el legislador, “el gobierno federal busca a Javier Corral pa­ra ofrecerle la gubernatura de Chi­huahua a cambio de su silencio por las tranzas que se hicieron en la re­forma energética y en los ordena­mientos emanados del Pacto por México. Corral aceptó la propues­ta y ahí está ahora, ya casi por cum­plir su periodo como gobernador del estado”.

Señala que hoy que empiezan a salir nombres de los políticos que fueron sobornados por funciona­rios del gobierno de Peña Nieto para avalar las reformas del Pac­to por México, especialmente la energética, “también estos acuer­dos para entregar gubernaturas se tienen que conocer para que se vea el tamaño del ‘saqueo a la nación’ que se dio con ese ordenamiento” que –dice— “representó la única encomienda de Peña Nieto en su sexenio, y que fue dictada por sus patrocinadores para que llegara a la Presidencia: la de abrir la indus­tria petrolera a particulares nacio­nales y extranjeros”.

*Rivelino Rueda cubrió la fuente del Senado de la Repúbli­ca de 2007 a marzo de 2018 para el periódico El Financiero. Entre 2012 y 2015 dio seguimiento a las reformas derivadas del Pacto por México, entre ellas la constitucio­nal en materia energética y sus las leyes secundarias.

Etiquetas: David PenchynaFrancisco Domínguez ServiénJavier Lozano AlarcónPANSalvador Ve­ga Casillas

RelacionadoNoticias

Kuri, Felifer y fiscal bajo fuego

Lanzan “Chula Garnacha”

23 mayo, 2025
¿Por qué el maltrato?

La conexión Iztapalapa

23 mayo, 2025
El decálogo y las sombras

La información salió de la casa

23 mayo, 2025
Guardia Nacional: ¡déjenla aterrizar en el México real!

Impunidad del huachicol, kriptonita para Morena

23 mayo, 2025
Siguiente noticia
Dictarán sentencia contra homicidas de los joyeros

Dictarán sentencia contra homicidas de los joyeros

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.