INGENIERÍA HUMANA
La parálisis cerebral constituye una causa frecuente de discapacidad en la población infantil. Durante años la comunidad científica ha desarrollado diversas técnicas para su tratamiento, así científicos como Doman Delacato, Temple Fay, Bobath, Kabat, Sophy Levit, Vöjta, y otros muchos han defendido métodos de tratamientos con diversos enfoques.
Enfoque epistémico. –
La Lic. María Cristina Pérez guerrero y el Dr. Luis Pérez Álvarez, en su artículo titulado “La equinoterapia en la rehabilitación de la parálisis cerebral”, citan que Cada uno de estos métodos posee una individualidad en la forma de desarrollarse, pero en todos podemos encontrar como denominador común, el empleo del movimiento organizado y dirigido por el terapeuta para el tratamiento de la desorganización del movimiento voluntario que caracteriza el síndrome invalidante. La mayoría de los investigadores reconocen la importancia de la identificación precoz de las alteraciones y la atención temprana, que evita mediante una adecuada estimulación del movimiento la formación de patrones anormales de movimientos, como lo es la equinoterapia.
Equinoterapia. –
La equinoterapia es ante todo una forma de terapia por el movimiento, en esencia, el niño afectado por la parálisis cerebral cuando monta a caballo se pone en contacto con un movimiento rítmico organizado, que envía estímulos al sistema nervioso a partir de los receptores del movimiento distribuidos en todo su cuerpo, y esto desencadena respuestas que influyen en la distribución del tono, la postura, el equilibrio y los reflejos. Los mecanismos, vías aferentes, eferentes, centros moduladores y organización de la respuesta han sido ampliamente estudiados por la neurofisiología entre otras ramas de las ciencias.
Entidad clínicamente bien definida. –
La parálisis cerebral tiene la particularidad de ser más que una entidad clínicamente bien definida, un síndrome con una gran variedad de formas clínicas y magnitud en sus secuelas invalidantes, hoy en día algunos autores consideran que en la gran mayoría de los casos la etiología nunca queda completamente definida y lo que se puede demostrar es un conjunto de factores potencialmente causales de la lesión en el sistema nervioso central.
Investigadores en equinoterapia y sus resultados:
E. Davis y sus colaboradores, en el artículo “A randomized controlled trial of the impact of therapeutic horse riding on the quality of life, health, vand function of children with cerebral palsy”, publicado en el número 51 del Development Medical Children Neurology, mencionan que desarrollaron un estudio de casos y controles en el que participaron 99 niños y niñas afectados por la parálisis cerebral, en un programa de 10 semanas de duración con secciones de equinoterapia. Estos autores no reportan diferencias significativas en la función motora, o desempeño funcional entre el grupo de casos y el de controles, aunque consideran que la falta de resultados puede estar influida por la falta de sensibilidad de los instrumentos empleados para identificar pequeños cambios. En contraste con D. Silkwood-Sherer, quien en el artículo “Immediate and long-term effects of hippotherapy on symmetry of adductor muscle activity and functional ability in children with spastic cerebral palsy”, en el que señala que estudió en un grupo de niños afectados por la parálisis cerebral los valores electromiográficos en los aductores de cadera durante la marcha y pudo apreciar que la práctica de la equinoterapia producía beneficios en la función muscular a corto y mediano plazo.
Por su parte, M. C. McGee y N. B. Reese, en su artículo “Immediate effects of a hippotherapy session on gait parameters in children with spastic cerebral palsy”, publicado en el número 21 del Pediatric Physiologic Therapy, reportan que emplearon la equinoterapia en nueve niños con PC, 6 niñas y 3 niños, comprendidos en edades entre 7 a 18 años, y al comparar el patrón de marcha antes y después de las secciones de tratamiento demostró resultados beneficios significativos.
D. Debuse, C. Gibb y C, Chandler, en artículo “Effects of hippotherapy on people with cerebral palsy from the users’ perspective: a qualitative study”, publicado en el número 25 de Physiotherapy Theory Practice”, comentan que es su estudio, eminentemente cualitativo realizado en Inglaterra y Alemania, en una muestra integrada por 17 afectados por la parálisis cerebral que participaron un programa de equinoterapia, reporta, a partir de la opinión de los participantes, resultados positivos referidos a la normalización del tono, el control del tronco, el patrón de marcha.
Anttila y colaboradores, en el artículo “Effectiveness of physiotherapy and conductive education interventions in children with cerebral palsy: a focused review”, publicado en el número 87 del American Journal Physiology Medicine Rehability, citan que analizaron los resultados de 21 estudios de revisión, seis de ellos de gran rigor científico, 23 investigaciones de casos y controles y 104 estudios observacionales, relacionados con diversas formas de tratamiento de la parálisis cerebral, entre ellas el empleo de la equinoterapia. Los autores destacan lo difícil de investigar en el campo de la discapacidad infantil por la gran variedad de formas de expresión clínica y la diversidad en la magnitud y severidad del síndrome invalidante lo que dificulta poder establecer conclusiones definitivas. Pero de forma general consideran que los resultados reportados en relación al empleo de la equinoterapia hablan a favor de sus beneficios para estimular la adquisición de habilidades.
N. I. Ionatamishvili y sus colaboradores en el artículo “Advantages of ride therapy in different forms of infantile cerebral palsy (therapeutic riding)”, publicado en el número 103 del Zh Nevrol Psikhiatr Im S. S. Korsakova, reporta los resultados del empleo de la equinoterapia en cien niños con parálisis cerebral entre 3 y 14 años que fueron divididos en dos grupos: el primero incluido en un programa de hipoterapia, y el segundo en un programa de ejercicios de Bobath. Los autores encontraron mayores beneficios en el grupo que participó en la equitación, especialmente en lo referido a la adquisición de nuevos movimientos y reducción de la espasticidad.
Equinoterapia combinada. –
Pérez guerrero y Pérez Álvarez, señalan que defienden lo que llaman equinoterapia combinada, que parte de combinar la equinoterapia con otras técnicas como la fisioterapia, terapia ocupacional, educación especial, logopedia, arte-terapia, deporte, recreación terapéutica, la intervención familiar y comunitaria y otras factibles de ser desarrolladas en el contexto especial de los centros de equinoterapia.
Enfoque holístico y sistémico. –
La equinoterapia combinada se fundamenta en el enfoque holístico y sistémico de los métodos de tratamiento, y en la necesidad de dar una respuesta integral a la compleja gama de manifestaciones invalidantes que caracterizan a la parálisis cerebral. Más que la técnica que se emplea, es la forma en que la utilizamos lo que influye en los resultados. Lo más importante es la destreza, la habilidad del terapeuta, su capacidad para actuar con creatividad, su conocimiento sobre la individualidad del niño y su familia y su dominio de la técnica que va a emplear lo que al final influye en la calidad de los resultados alcanzados.
Intercambio de conocimientos. –
De ahí la importancia de la capacitación, del intercambio de conocimientos, de la constante búsqueda de información, de la necesidad de propiciar espacios que permitan utilizando las ventajas de la tecnología de la informática, crear un pensamiento común que propicie el desarrollo de métodos y técnicas cada vez más eficientes para estimular el desarrollo de habilidades en los niños afectados por la parálisis cerebral.