Académicas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) coincidieron en la necesidad de impulsar espacios de reflexión sobre el papel del feminismo dentro de la educación superior, durante la realización del sexto Coloquio de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género y el séptimo Encuentro Internacional de Investigación de Género.
Ambos encuentros sirvieron como plataforma para discutir avances y desafíos en torno a la equidad de género en el ámbito académico. Uno de los datos que marcó el tono del evento fue el presentado en el Informe Global de la Brecha de Género 2024, el cual estima que cerrar por completo las desigualdades tomará todavía 134 años. Las organizadoras subrayaron que este tipo de foros permiten visibilizar la urgencia del cambio y los obstáculos aún presentes.
La apertura del programa estuvo a cargo de una ponencia sobre la historia de las maestras rurales en México durante el siglo XX, destacando cómo esta profesión, marcada por la feminización, ha sido clave para el acceso a la educación en comunidades remotas. La exposición estuvo moderada por la secretaria Académica de la UAQ, Oliva Solís Hernández.
Durante su participación, Arlett Cancino Vázquez, de la UAZ, definió el feminismo como una práctica y una teoría política surgida de la conciencia sobre la discriminación estructural, que al mismo tiempo funciona como una herramienta de transformación social. En esa línea, Norma Gutiérrez Hernández, también de la UAZ, señaló que estos eventos abren discusiones fundamentales sobre temas como derechos humanos, historia, cultura y justicia social.
El coloquio no solo ofreció ponencias académicas, sino que promovió el diálogo interdisciplinario entre instituciones comprometidas con una educación que forme desde una visión crítica, plural y con perspectiva de género.