El titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, indicó que continúa el procedimiento para consolidar la patente de la muñeca Lelé en Querétaro.
El funcionario relató que, al momento, se encuentran en acciones antropológicas de investigación, para generar un dictamen histórico que permita definir la temporalidad de la creación de la Muñeca, en espacios tradicionales como Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec, en el municipio de Amealco.
“Seguimos en el procedimiento. Estamos en este momento en la generación de los dictámenes técnicos. Hay que hacer un dictamen histórico a partir de análisis antropológicos que marquen cuando inicia aproximadamente la generación y la creación de la muñeca y la vinculación con el lugar, en Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec”, detalló.
Nieto Castillo señaló que, una vez que se tenga el dictamen histórico, se publicará en el Diario Oficial de la Federación, para que corra un plazo de dos meses que marca la ley, para que se registre alguna apelación u oposición por parte de alguien más. En caso de que no se presente, se realiza el reconocimiento de la Muñeca Lelé como una ubicación geográfica en estos lugares.
También, resaltó que, con esto, los artesanos podrían comenzar a recibir regalías y recursos económicos por la venta y explotación de la Muñeca que es creación queretana. En el caso del gobierno del estado, podría seguir utilizando la imagen de esta artesanía, por tenerla registrada como marca. Solo en caso de no renovar la marca o no la utiliza en tres años, podría perderla.
Asimismo, Santiago Nieto resaltó que existen otros productos con alto potencial de emisión de denominaciones de origen en el estado, como el caso de la cantera en Pedro Escobedo; la región vitivinícola y en Cadereyta, con la producción de Mármol.
“Ya platiqué con el presidente municipal de Pedro Escobedo para generar un reconocimiento a la cantera de Pedro Escobedo; y también con Iván Reséndiz y el cluster vitivinícola de Querétaro para el reconocimiento de la región vitivinícola del estado. Y el otro punto que quiero platicar es con la presidenta municipal de Cadereyta, es precisamente el mármol de Vizarrón. Tenemos una gran potencialidad en el estado para generar denominaciones de origen en ubicaciones geográficas”, resaltó.