- Pietro Parolin, es un fuerte candidato, cercano al Papa
- Faustino, el traductor de libros del Papa Francisco
- Rosalío Solano al Panteón de los Queretanos Ilustres
- Se aferran los verdes a mantener el nepotismo
Legado.
El 13 de marzo de 2013, desde la plaza de San Pedro, el recién electo Papa Francisco ofreció “una iglesia pobre para los pobres”. Ahí estuvo este reportero, enviado de PLAZA DE ARMAS, trayendo la información desde Roma. Iniciaba ese día, un pontificado distinto al de sus antecesores, marcadamente cercano a la gente y abriendo la Caja de Pandora en temas como abusos sexuales, la pérdida de adeptos que se alejaban cada vez más de la fe cristiana y la opacidad en el manejo de los dineros de Dios.
Ahora, tras su muerte, 138 cardenales deberán reunirse en la imponente Capilla Sixtina, para elegir al sucesor de Francisco.
Desde la Santa Sede se ha decretado un período de luto de nueve días, el cual es conocido como Novendiales en el que se celebrarán misas y ceremonias en honor al papa fallecido.
Después, el Cónclave, que se realizará tentativamente entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Pontífice, de acuerdo con las normas eclesiásticas. De esta manera, la reunión de los cardenales elegibles, según N+, se celebraría entre el 6 y 11 de mayo 2025.
El pontífice dijo, en entrevista con la periodista Valentina Alazraki que tal como se lo prometió a la Virgen, quería ser enterrado en una capilla de la basílica romana de Santa María La Mayor, la cual custodia el icono ‘Salus Populi Romani’ -del que siempre fue muy devoto- en vez de reposar en la cripta vaticana.
Su pontificado fue resumido por El Vaticano como el primero en muchas cosas:
El primer Papa jesuita, el primer Papa originario de América Latina, el primero en elegir el nombre de Francisco sin un numeral, el primero en ser elegido con su predecesor aún vivo, el primero en residir fuera del Palacio Apostólico (en Santa Marta, dentro de El Vaticano), el primero en visitar tierras nunca antes tocadas por un Pontífice -desde Irak hasta Córcega-; el primero en firmar una Declaración de Fraternidad con una de las principales autoridades islámicas. También fue el primer Papa en dotarse de un Consejo de Cardenales para gobernar la Iglesia; en asignar funciones de responsabilidad a las mujeres y a los laicos en la Curia. En lanzar un Sínodo que implicaba por primera vez al Pueblo de Dios, en abolir el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales y en suprimir la pena de muerte del Catecismo.
Primero, una vez más, en dirigir la Iglesia mientras en el mundo no hace estragos “una” guerra, sino muchas guerras, pequeñas y grandes, libradas “a pedazos” en los distintos continentes. Una guerra que “siempre es una derrota”, como repitió en los más de 300 llamados, incluso cuando le faltaba la voz, que ocuparon todos los últimos pronunciamientos públicos desde el estallido de la violencia tanto en Ucrania como en Medio Oriente.
“Comenzamos este camino, obispo y pueblo”, fueron las primeras palabras pronunciadas desde el Balcón de la Bendición, avanzada la tarde del 13 de marzo de 2013, ante una multitud que desde hacía un mes abarrotaba la Plaza de San Pedro.
Lampedusa, Cuba, México, Estados Unidos, el Congo y Sudán -entre otras naciones- recibieron multitudinariamente a Francisco.
Pero quiénes son los hombres de Dios que podrían sucederlo.
Resume Infobae en un cable este lunes, el análisis de Edward Pentin, conocido vaticanista, periodista de National Catholic Register y corresponsal de EWTN News, que publicó un libro autorizado sobre el tema, titulado: “El próximo Papa: los principales cardenales candidatos”:
Con 70 años, el Cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, es uno de los favoritos para suceder al Papa. Es una figura que se mantuvo cerca de Francisco durante las reformas que imprimió a su papado. En agosto de 2013, el Papa Francisco lo nombró secretario de Estado de la Santa Sede, el cargo más importante del Vaticano después del pontífice. En la ceremonia de presentación, Francisco destacó su capacidad de “diálogo y de trato humano”, dos características que marcarían su papado.
El cardenal húngaro Peter Erdö es conocido por sus posturas conservadoras.
El filipino Luis Antonio Tagle es otro de los grandes nombres en la lista de sucesores. A sus 67 años, es el primer cardenal de Filipinas y, de ser elegido, se convertiría en el primer Papa asiático.
El italiano Matteo Zuppi, considerado un cercano aliado de Francisco, también es un fuerte candidato. A sus 69 años, Zuppi ha mostrado un enfoque ecuménico y ha sido muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz
El congoleño Fridolin Ambongo Besungu de 65 años es el presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. El capuchino conservador, anuló la doctrina de la Fiducia suplicante, la cual permitía a los sacerdotes bendecir a parejas no casadas o del mismo sexo en el continente africano.
El nigeriano Peter Ebere Okpaleke es otra de las opciones africanas. “Podría ser el tapado”, alerta San Martín. La vaticanista explica que es más de centro que Ambongo Besungu, y tiene un bagaje interesante a nivel pastoral. Nombrado por Benedicto XVI recién pudo ocupar su puesto gracias a la determinación de Francisco que luchó pro él cuando su propio país le ponía trabas a su nominación.
El cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa de 60 años, es el patriarca latino de Jerusalén y se posiciona como “papable”. “Si bien nació en Italia, es un hombre que hace mucho tiempo tiene su corazón y su ministerio en lo que sería una Iglesia mucho más misionera”, explica San Martín, lo que lo ubica a mitad de camino entre los europeos y los no europeos.
Y no hay que perder de vista a los cardenales argentinos, son 8, de los cuales 4 tienen derecho a voto:
Ángel Sixto Rossi, miembro de la Compañía de Jesús, cercano al pueblo y con marcado trabajo social
Mario Aurelio Poli ha sido una figura polémica en la administración del Arzobispado de Buenos Aires. Sin embargo, su trabajo en el diálogo interreligioso y su promoción de la pastoral en las periferias continúan siendo su legado principal.
Vicente Bokalic Iglic, quien fue nombrado cardenal en diciembre de 2024, es conocido por su trabajo pastoral en el norte de Argentina
Finalmente, Víctor Manuel Fernández, conocido como “Tucho”, es uno de los cardenales más cercanos a Francisco.
En un artículo publicado en el periódico The Conversation, Mathew Schmalz, profesor de Estudios Religiosos en el College of the Holy Cross (Estados Unidos) y fundador de la revista académica Journal of Global Catholicism sostiene que el papa argentino introdujo cambios profundos en la Iglesia, más allá de sus decisiones de evitar el uso de vestimentas elaboradas.
“Abrió la Iglesia al mundo exterior como ninguno de sus predecesores lo había hecho” subraya Schmalz. Según el estudioso, Francisco “se acercó personalmente a los pobres; alentó una actitud más favorable hacia los católicos gays y lesbianas; y, aunque sostuvo que todos los sacerdotes debían ser varones, introdujo cambios que permitieron a las mujeres asumir diversas funciones de liderazgo.
“Entre sus logros más significativos figuran la encíclica papal Laudato si’ (2015), sus esfuerzos por promover la unidad entre católicos, no católicos y no cristianos; y sus históricas disculpas a los supervivientes de abusos sexuales por parte del clero”.
Muchos son los nombres de los papables y muchos los intereses religiosos, sociales y económicos en juego.
Hace 12 años la iglesia volteó a Argentina para elegir al sucesor de Benedicto XVI. Hoy, seguramente, muchos cardenales han iniciado la lucha por acceder al trono de San Pedro.
La pregunta es si éste volverá al control italiano o el Consistorio Extraordinario elevará a un Papa de otro punto geográfico, fuera de Roma, como el propio Francisco, hace doce años.
Comienzan las apuestas.

Foto: Reforma
-OÍDO EN EL 1810-
A un paso.
No le dio tiempo a Francisco de elevar a cardenal al actual arzobispo de Durango, Faustino Amendáriz, con quien participó en la Conferencia de Aparecida, en 2007.
Tuvo una buena relación con el argentino e incluso le tradujo algunos textos antiguos -que no quiere revelar, por cierto-, resguardados en los Archivos del Vaticano. Ese era el nivel de confianza del Papa con Faustino, el ex obispo de Querétaro.
Cerquititita, pues.

Foto: Archivo
-¡PREEEPAREN!-
Olimpo.
Fuentes del Centro Cívico comentaron la posibilidad de aprobar el ingreso del director de fotografía Rosalío Solano al Panteón de los Queretanos Ilustres.
El bernalense filmó más de cien películas con las principales figuras del cine mexicano, como María Félix, Cantinflas, El Santo y muchos más.
Un cineteatro de la capital lleva su nombre, al igual que el museo del cine en Bernal.
Doy fe.

-¡AAAPUNTEN!-
Naranjas.
Acá en el mundo real, algunos políticos muestran su verdadero nivel y traicionan los principios que dijeron defender en sus alguna vez prometedoras carreras políticas.
Son chiquitos.
-¡FUEGO!-
Por cierto.
¿Cómo van a justificar los del Partido Verde su apoyo a la política de la presidenta Claudia Sheinbaum cuando se aferran al nepotismo y no aceptan aplicar su iniciativa desde la elección del 2027?
¡Porca miseria!