Raquel Buenrostro, Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, aseguró que Compranet fue cambiado desde el 2023, en la administración del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.
La funcionaria afirmó que el sistema estaba muy viejo, pero la ley no se había actualizado y ahora con la nueva reforma ya está homologada.
El nuevo sistema, ya con tecnología más evolucionada, permite desarrollarse de manera modular, “como juegos de Lego, le vamos poniendo cositas nuevas”.
Además, habrá una “tienda digital” para que el Gobierno pueda adquirir más rápido y sin burocracia.
“La otra que se ve en la ley es cómo evoluciona el Compranet. Ahí erróneamente o digamos tendenciosamente se ha dicho que desaparece el Compranet”.
“Ustedes saben que la tecnología evoluciona muy rápido, a veces cada año salen hasta 3 modelos de teléfono, entonces imagínense un sistema tecnológico que estaba desde el 2010, ya estaba muy viejo el Compranet, en realidad lo cambiaron en 2023 en la administración del ex Presidente López Obrador, nada más que la ley no se había actualizado”, sostuvo.
“Entonces hoy fue el momento de homologar la ley pero el sistema de Compranet quedó fuera en 2023 y ahora trabajamos con un nuevo sistema ya con tecnología mejor, más evolucionada, y además que nos permite desarrollarlo de manera como modular, como juegos de Lego le vamos poniendo cositas nuevas”.
“Este sistema es el mismo que todos conocen ya lo mantenemos y sólo se van a agregar los módulos que vienen con el cambio de ley”.
“La ventaja de este sistema es que es propio, no tenemos que pagar a proveedores, porque era caro, el Compranet era un sistema tipo SAT pero ahorita es más económico y además lo podemos tener permanentemente en cambio”.
“Y otra de las cosas que va a tener este sistema es una tienda digital, esta tienda digital lo que busca es tener al acceso de todos los administradores de todo el Gobierno a productos que se utilizan en todos lados o que se pueden adquirir más rápido y sin burocracia”.
De acuerdo con Buenrostro, en la nueva ley de obras públicas se prohíben prácticas como la de la “Estafa Maestra”.
“Si ustedes recuerdan la Estafa Maestra en su momento hubo muchos problemas por la Estafa Maestra que generó mucha salida de dinero de proyectos que se daban en adjudicación directa entre las dependencias y se va a otros lados”.
“Todos esos vacíos que generaron la Estafa Maestra en el pasado, en noviembre de 2017, el Gobierno sacó un oficio circular para controlar este tipo de estafas, sin embargo, nosotros consideramos que un oficio circular no es suficiente, entonces esas limitaciones y aportaciones en su momento que sirven para impedir que se repita el caso de la Estafa Maestra también se pusieron ya en ley, esas son las cosas que van a ver en el artículo primero que se hacen ya más transparentes, que no puede haber una subcontratación de más allá del 49 por ciento”, explicó.
“Ahora hay más transparencia, y hay más trazabilidad de cómo se hacen estas contrataciones”.