Tras posponer un mes las nuevas medidas de aranceles de Estados Unidos hacía México hasta de un 25%, el secretario de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio del Parte Tercero indicó que de haberse aplicado la medida arancelaria, esto habría impactado de manera fuerte a empresas queretanas que ya contaban con contratos por el cambio de costos, además de que hubiera habido un impacto en los productos primarios.
El funcionario estatal indicó que para calcular el impacto, sólo basta ver lo que en 2024 el estado de Querétaro había generado en exportaciones de productos hacia los Estados Unidos, pues la entidad exportó cerca de los 17 mil millones de dólares de los cuales el 80% fueron dirigidos hacia el país del norte.
“En 2024 la entidad exportó cerca de 17 mil millones de dólares de los cuales cerca del 80% fue a Estados Unidos, de esta magnitud hubiera sido el impacto directo de los productores queretanos porque muchos contratos ya estaban negociados y el costo habría cambiado (…) esto también hubiera tenido un impacto en los productos primarios”, enfatizó.
Del Prete Tercero reconoció la maniobra por parte de la diplomacia mexicano tanto de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo como de la Secretaría de Economía y la Cancillería Mexicana para lograr posponer las medidas de aranceles por un mes, lo que permitirá al Gobierno de México y a los propios empresarios tomar medidas cautelares para evitar que este aumento del 25% de concrete.
“Hay que reconocer los hecho por la diplomacia mexicana porque hicieron la mejor negociación en un momento complicado, supieron manejar una situación complica y evitaron un impacto grave a la economía nacional, posponer esta decisión genera sin duda tranquilidad y confianza, el país se ha especializado en exportaciones hacia Estados Unidos por lo que es importante considerar lo logrado en esta negociación”, expresó.
Por último, el titular de la SEDESU mencionó que el estado seguirá exportando hacía Estado Unidos pero que también buscarán otras alternativas como pudiera ser Europa y Asia por medio del océano Pacífico; recalcó que siguen contribuyendo para fortalecer la proveeduría y consumo local.
“Seguiremos exportando hacia Estados Unidos claro está, pero igual buscaremos otros mercados como pudiera ser Europa, también tenemos tratados con Asia en el Pacífico, y como lo hemos venido trabajando fortalecer el consumo interno por medio de la proveeduría interna, que se consuma lo local”, concluyó.