Alfredo Renan González Ramírez
Los pasados días 2, 3 y 4 de mayo, Querétaro fue sede de la LXVI Asamblea Nacional del Colegio Médico de México-Federación Nacional de Colegios de la Profesión A.C. (CMM-FENACOME) donde se agrupan los colegios médicos de las 32 entidades federativas. En este importante evento y en base a su atribución de ser un órgano consultor del poder público amparada en la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional se propone la presente “Agenda de Salud 2024-2030”, resultado del diálogo académico que será publicado en fecha próxima en el libro “La realidad del sistema de salud en México. Perspectiva de la comunidad académica de medicina”, con el propósito de ser actores en el Consejo General de Salubridad y contribuir en la construcción del sistema de salud que requiere la población en México, que somos diferentes a cualquier país del mundo.
Fueron analizadas las condiciones de salud-enfermedad de la población mexicana, la transición demográfica y epidemiológica, las propuestas históricas de la respuesta social organizada, la innovación tecnológica en salud, principios bioéticos, las políticas públicas mundiales y nacionales anteriores y vigentes, para dar fundamento a 4 ejes y sus líneas de acción.
1. Avanzar hacia un Sistema Universal de Salud, independiente de la condición de aseguramiento.
La universalidad es un derecho humano limitado por la fragmentación del sistema de salud, un presupuesto insuficiente e ineficiente que genera desigualdades de acceso a la salud. Pero la meta debe ser caminar en el sentido de garantizar el derecho humano a la salud que supere la composición de una sociedad pluricultural e instituciones y sectores heterogéneos, lo que implica voluntad política para hacer transformaciones legales, ideológicas, políticas, presupuestales y sociales que coloquen en el centro a la persona como sujetos de derecho, en contextos sociales diversos y ambientales complejos donde se vinculan en comunidad.
El punto de partida será fortalecer la función de los órganos rectores de salud federal y local mediante una conducción, regulación y fiscalización, modulación de financiamiento y aseguramiento y una red nacional de servicios ambulatorios y hospitalarios de servicios de salud públicos y privados.
2. Anticipación a la Enfermedad
La Organización Mundial de la Salud desde la Declaración de Alma Ata en 1978, la Conferencia exhortó a los países miembro a colaborar en el establecimiento, desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de salud; y más recientemente, en 2018, la Declaración de Astaná se propone transversalizar la Salud en todas las políticas. Está política resaltó su importancia en la pandemia de COVID 19 que evidenció la afectación no solo a salud, sino a economía, empleo, educación, seguridad, movilidad y todos los aspectos de la vida cotidiana. Para implementar las políticas mundiales se requiere un marco jurídico estricto para fortalecer la protección contra riesgos sanitarios, creando investigación, legislación e instancias para prevenirlos; la corresponsabilidad social para un fomento eficiente del autocuidado y estilos de vida saludables, con énfasis en una alimentación adecuada, activación física y programas con presupuesto suficiente para las prioridades en salud: enfermedades crónico degenerativas, obesidad infantil, salud mental, adicciones, embarazo adolescente, accidentes y violencia, envejecimiento digno y saludable, discapacidad, indígenas y migrantes; además del fortalecimiento del sistema de vigilancia y control epidemiológico, de desastres y seguridad de la población.
3. Fortalecimiento de los Procesos de Atención Médica.
Para fortalecer la Atención médica se propone redirigir programas y presupuestos al Modelo de atención primaria en salud integrada con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género; revalorar los recursos humanos, certificación y regulación de profesionales de salud públicos y privados y las condiciones laborales de profesionales de la salud; promover la vinculación de instituciones de salud y educativas, con colegios de profesionistas y sociedad civil; certificar y mantener sistemas de calidad en instituciones públicas y privadas; priorizar la inversión de salud y equilibrar el presupuesto con eficiencia y rendición de cuentas; reingeniería del ramo 12; implementar y/o fortalecer los programas de interculturalidad, discapacidad, sustentables y modelos alternativos de salud.
4. Innovación del Sistema Nacional de Salud.
Las acciones prioritarias de éste eje serían: utilizar los avances tecnológicos en la formación de recursos humanos, la promoción, prevención, atención y control de enfermedades; impulsar la investigación y desarrollo tecnológico, con bases éticas y evaluar los riesgos y beneficios de la inteligencia artificial en los sistemas de salud; crear un Sistema universal de información en salud que permita conocer avances y la rendición de cuentas amigables homologados; diseñar un Expediente clínico electrónico único y homogéneo para sector público y privado y un Atlas de riesgo de salud satelital.
Las propuestas serán presentadas a las candidatas y candidatos de nivel federal y local, manifestando que las políticas públicas implementadas serán avaladas y vigiladas por este cuerpo colegiado.
Presidente Colegio Médico de México