Charlene Domínguez
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a diversos productos mexicanos afectará la demanda de crédito de las empresas, advirtieron especialistas.
Sergio Ponce, director general de la Cámara de Comercio Estados Unidos-México, Capítulo Guanajuato, explicó que la imposición de aranceles (y más cuando se prevé un impuesto del 25 por ciento) propicia un aumento en los costos de producción.
Este aumento genera que las empresas pierdan diversos activos y flujos de efectivo, lo que ocasiona reducción en la oferta laboral y despidos, endeudamiento de parte de las empresas y reducción en la competitividad y valor agregado, abundó.
“Si es probable que la imposición de aranceles pueda afectar la demanda de crédito de las empresas en México”, comentó el experto.
Ponce agregó que en un mundo de economía global y de acuerdos comerciales, los aranceles impuestos a la importación y exportación pueden tener efectos negativos importantes en la economía.
“En el caso de México, los aranceles que se pretenden imponer por los Estados Unidos a los bienes de producción (entre ellos acero y aluminio) afectan no solo en sí a la industria que los produce, también impacta a diversos sectores clave para la economía del país (automotriz y manufactura)”, indicó.
Se prevé que la imposición de aranceles encarezca diversos productos mexicanos del sector automotriz, agrícola, energético, manufactura y electrodomésticos, lo que ocasionará una reducción en su competitividad en el mercado internacional, especialmente en Estados Unidos, principal destino de exportación de México.
Lo mismo ocurre con el sector de la tecnología, que depende de la importación de componentes electrónicos y equipos, añadió.
Otros especialistas del sector financiero coincidieron en que la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a diversos productos mexicanos y los cambios regulatorios más recientes en México podrían afectar el crecimiento de las empresas y su intención de solicitar crédito.
“Además, se tienen retos como el nivel de inflación, que en 2024 impactó directamente en el incremento de las tasas de interés, generando cautela entre los solicitantes de crédito”, dijo Ana María Fernández, directora comercial nacional en Konfío.
Expertos de SOC, Líderes en Asesoría Financiera, coincidieron en que este escenario también abre oportunidades para que las pymes se fortalezcan mediante estrategias de gestión de riesgos y optimización de recursos.
Se proyecta un crecimiento entre el 3 y 3.5 por ciento en la colocación del crédito empresarial para 2025, con un enfoque especial en las pymes.