ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Empiezo por citar a Pedro Álvarez Icaza que el día 29 de mayo en el diario El Soberano, compartió esta visión: “¿Por qué saco a colación esta disgregación? Precisamente porque en el nuevo debate sobre si el estado renunció o no a las energías renovables de bajas emisiones y optó por el petróleo dando un paso al pasado y al vacío es simplificar un problema complejo y es hacerle, con algunas excepciones, el caldo gordo (o la tarea por encargo) a los intereses privados detrás de esas “energías amigables”. Claro está para las corporaciones extranjeras y asociadas con empresas privadas que lograron contratos ventajosos al igual que en los oleoductos y gaseoductos renegociados por CFE y no conformes buscan como portavoz a sus embajadas. Creo que esto ya lo hemos vivido en guerras de pasteles inventadas. (Pedro Álvarez Icaza | viernes, 29 de mayo del 2020. El Soberano)
Lo anterior viene a colación, porque el tema no es si avanzamos o no en la transición energética con energías limpias y renovables, sino el debate hoy en México es la responsabilidad de las empresas privadas de cubrir los costos tanto de servicios conexos como del uso de las líneas de transmisión. Álvarez Icaza apunta lo siguiente: “México requerirá de energías fósiles para poder financiar un futuro energético más sano y rentable pero se necesitan nuevas energías donde el costo de Kilobytes no sea a costa de la nación sino de buenas tecnologías amigables con todos no solo con los grandes capitales.”
Y es que resulta que la discusión pública aumento de calor por el comunicado de la Comisión Reguladora de Energía CRE del día 28 de mayo, por el cual da a conocer que habrá cargos por el uso de las líneas de transmisión a los titulares de los contratos de interconexión legados con centrales de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable o cogeneración eficiente. Cabe recordar que las centrales con contratos legados tienen una capacidad instalada de 10,540 megawatts en más de 348 permisos en operación. Digo lo anterior porque tal decisión de la autoridad reguladora no incluye a los micro generadores considerados en la categoría de “energía distribuida”, cuyo tope de producción es de 1 Mw y principalmente para autoabasto (energía solar principalmente para uso residencial y de micronegocios que no requieren de portearla a otro sitio distinto)
Por su parte el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acusó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de inhibir la competencia en el sector energético y de imponer “barreras arbitrarias” a la iniciativa privada y agregó que esa instancia de gobierno viola con esta medida los derechos de los privados y de los consumidores de electricidad. Pero el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, omite decir que se utilizan las líneas de transmisión de la CFE,que forman parte del sistema eléctrico nacional, según el reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, entendiendo que la transmisión es la conducción de energía eléctrica desde las plantas de generación hasta los puntos de entrega para su distribución y, que dichas líneas de transmisión son bienes nacionales según lo especifica la Ley General de Bienes Nacionales. Y por otro lado, la Ley de la Industria Eléctrica establece en su artículo 2 que: “La industria eléctrica comprende las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como la operación del Mercado Eléctrico Mayorista. El sector eléctrico comprende a la industria eléctrica y la proveeduría de insumos primarios para dicha industria. Las actividades de la industria eléctrica son de interés público.
La planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, son áreas estratégicas. En estas materias el Estado mantendrá su titularidad…”
Entonces, surgen dos preguntas, ¿Por qué siendo bienes nacionales las líneas de transmisión, el pueblo de México tendría que subsidiar a las empresas privadas por su uso, sólo para mantener un margen holgado de ganancias? Y segundo por qué siendo un área estratégica las líneas de transmisión y por ello, el Estado mantiene su titularidad ¿deberían la CFE y la CRE pedirles permiso a las empresas privadas generadoras de una parte de la energía, para cobrarles los cargos por el uso de bienes nacionales como lo son las líneas de transmisión, que no son bienes privados de dichas empresas?
El Estado al proveer un servicio público, basado en un bien nacional financiado por todos a través de impuestos, debe internalizar los costos de la externalidad del uso de las líneas de transmisión por parte de las empresas privadas que generan energía para obtener una ganancia. Es elocuente y cínica la declaración de Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), quien expresó su rechazo a que por exigencia de la CFE se obligue a los mexicanos a consumir energía más cara…, o sea, que las empresas no están dispuestas a reducir su margen de ganancias y en consecuencia, le pasarían el costo al consumidor final.
Sí antes no pagaban dicho cargo por uso de las líneas de transmisión, ¿por qué no bajaron sus tarifas? Es claro que se generaba una superganancia, y ahora que tendrán que pagar, prefieren transferir el costo al consumidor. ¿Dónde quedo el espíritu de servicio público? Y ¿quiénes provocan el aumento en la tarifa?
Es claro, que la CRE no esta impidiendo el acceso a las líneas de transmisión del sistema eléctrico nacional como se ha venido diciendo, sino tan sólo regulando mediante un cargo, el uso de dichas líneas, a pagar por las empresas privadas generadoras de energía. Son dos cuestiones distintas.
En el Comunicado de la CRE, textualmente se dice lo siguiente:
Derivado de una solicitud de CFE ICL, recibida en marzo de 2019, y del análisis realizado a dichos cargos, se detectó que:
1. Los cargos por porteo no reflejaban los costos justos y proporcionales por la prestación del servicio, conforme a las metodologías previstas en las resoluciones correspondientes.
2. Lo anterior provoca la existencia de condiciones de competencia inequitativa en el Mercado Eléctrico.
3. Los usuarios finales del Suministro Básico pagan el déficit que se genera debido al diferencial del costo de porteo definido en los Contratos de Interconexión Legados y el costo que se establece en el Mercado Eléctrico Mayorista MEM.
Al eliminar el déficit, el costo de generación de CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB) disminuirá, impactando en una tarifa menor para los Usuarios Finales.