TERTULIA
La cultura y espectáculo sinfónico
La cultura y el espectáculo podrían ir de la mano, debido a que las necesidades actuales de la sociedad así lo requieren, comento el Director Artístico y compositor Alejandro Sánchez Navarro, entre muchas cosas más, durante su visita a esta ciudad barroca, donde mantuvo una interesante platica en exclusiva para el periódico de Querétaro “Plaza de Armas”.
El compositor que ha logrado llevar a su público a una estado de excitación a través de sus composiciones, sus melodías y sus ritmos, porque ha sido capaz de entender la diversidad de tendencias, fortaleciendo así mismo su gran talento que lo coloca como una de los mejores compositores de música culta y un distinguido Director Artístico a nivel internacional, nos introduce a su particular punto de vista sobre la música clásica, la cultura, el espectáculo, y la sincronía que distingue sus composiciones.
CULTURA Y ESPECTACULO
El Mtro. Ha sido reconocido por incorporar la multimedia en sus conciertos. Sobre si es necesario introducir espectáculo a la cultura o un poco de cultura al espectáculo., el Mtro. Refiere: “La cultura de la música sinfónica requiere ser más espectacular para atraer nuevamente a la gente. Porque llevan 100 años haciéndolo aburrido para mucha gente. No para mí, no para ti, no para los amantes de la música que así les gusta. Pero para el marcado en general se le hace aburrido, porque esta estigmatizado, sobre todo para los jóvenes. Es por eso de que, el introducir la multimedia no significa que la música pase a un segundo plano. Puede ser exactamente con la misma calidad, pero arropada con la tecnología moderna. Esto no soy el único en el mundo que lo hace. También las grandes Orquestas, desde la Filarmónica de Berlín, la de los Ángeles y muchas otras, están invirtiendo gran parte de su presupuesto en la tecnología. En hacer conciertos diferentes y atractivos”.
ESPECTACULO SINFONICO
Sánchez Navarro considera que es el momento de renovar el Espectáculo Sinfónico, que según sus palabras inicio con el Mtro. Beethoven. “Antes de Beethoven, no eran necesarios tantos músicos y tampoco se necesitaba un Director. Pero ya después de Beethoven sí es necesario que alguien se ponga al frente y coordine. En ese momento el Espectáculo Sinfónico comienza a crecer y se convierte en un gran espectáculo junto con la Opera. Pero ahí y antes de que surja la música electrónica, el rock, y eso de ponerle más instrumentos, cobra otra sentido. Posteriormente surge el Cine y se convierte en un gran espectáculo.
La Orquesta deja de ser un gran espectáculo en términos globales, porque la gente prefiere ir a otro tipo de espectáculos, y si le sumas el hecho de que estamos en una transición, que después de 100 años comienza a surgir una música contemporánea, que la gente pueda acceder a ella emocional y psíquicamente. Entonces comprendes por el estado crítico en que se encuentran las Orquestas Sinfónicas del mundo, que están sostenidas por un grupo de amantes de la buena música, entre comillas. Porque para mí en la buena música, no importa el género: Hay buena y mala, como en todo. Pero que se han dejado de hacer y de presentar nuevas creaciones, y se han quedado estancadas con un mismo repertorio. Más aun en un país como México, tan alejado de la creación de su repertorio, que en determinado momento, su historia ¿Que tiene que ver con Beethoven, Rossini o Puccini? En realidad muy poco. Esta música está bien, se defiende porque es muy buena. Pero la música, como cualquier otro arte es la proyección del pensamiento. Primero de un artista y de un artista incrustado en una época de la humanidad.
Ahora las nuevas generaciones y la gente en general, sin importar la edad; requiere de otro tipo de estimulantes emocionales. Cuando el público va a un concierto, a una exposición. Cuando van a exponerse al arte y apenas está habiendo una transición, para que haya nuevos espacios para la música como la que yo hago”.
MUSICA CULTA
Pudiera ser, que al referirnos a la Música Clásica como Música Culta, fuera un factor de alejamiento del público para asistir a estos conciertos. “Si y no. No es la etiqueta lo que aleja a la gente, es el formato. Si asisten por primera vez a un concierto, donde se les presenta una obra donde tienen que guardar silencio durante 40 min aproximadamente, y que ven diferentes segmentos, y que algunos son eminentemente meditativos, tranquilos, con un lenguaje nuevo que se le presenta a esta persona. Y que no, se le dice nada, que tiene que estar en silencio, solemne. Esta fuera del concepto actual que estamos viviendo. La tecnología nos ha cambiado. Entonces necesitamos expresiones del arte en formatos diferentes. Ahora presentar las imágenes como yo lo hago, con una sinfónica”. Manifestó Sánchez Navarro.
EXCELENCIA Y PERFECCION
El profesionalismo del Mtro. Lo han llevado a buscar la excelencia en sus obras, tomando siempre como referencia la sincronía en sus composiciones. “Sin la sincronía nada se configura, nada existe. Lucho por la perfección, la excelencia y la impecabilidad de la creación. No la dejo hasta que siento que ya hice lo más que pude, para hacerla y dejarla como yo quiero. Los elementos que nunca faltan en mis composiciones son el ritmo, el tema y la armonía. Son las tres cosas que a mi juicio, nunca deben de faltar en la creación de la música. Porque una música sin tema y sin melodía es un poco como una pintura abstracta”.
En la próxima tertulia, el Director y compositor Alejandro Sánchez Navarro, nos platica como la historia y la investigación llega a ser la inspiración correcta para crear música.