TERTULIA
Alejandro Sanchez – Navarro
Alejandro Sánchez Navarro, Director artístico y fundador de la Orquesta Filarmónica del Patrimonio Mundial, visito la Ciudad de Querétaro para afinar los detalles de la presentación mundial de su nueva obra “Suite Tesla” el próximo 4 de Octubre en el Teatro Metropolitano con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro.
Fue durante unas cuantas tazas de café aromático que el Mtro. Sánchez Navarro, reconocido director artístico, reconocido por dirigir personalmente sus obras y refrescar e innovar en sus conciertos con imágenes alusivas al tema de sus composiciones que en todo momento provocan vibraciones en los sentidos y quien además es un compositor modernista de música sinfónica creativo, perfeccionista y sensible reconocido a nivel mundial por su talento que nos fue platicando en exclusiva para el Periódico de Querétaro “Plaza de Armas” su trayectoria, sus logros, su sentir y sus creaciones a través de un recorrido por su vida con distintas sonoridades, ritmos y compases como si fuera la más agradable y sorprendente sinfonía.
ALEJANDRO SANCHEZ NAVARRO
Nace en la Ciudad de México, el 24 de agosto de 1960, dentro de una familia amante de la música clásica. Se inició con estudios básicos a la edad de 10 años ejecutando el acordeón y a los 11 ya había decidió dedicar su vida a la música, especialmente a la composición, con el deseo de convertirse en Director Artístico. A la edad de 16 años, en 1976, Sánchez Navarro, cursaba la secundaria, trabajaba e ingreso al Conservatorio de Música de la Ciudad de México. En 1980 decide viajar a los Estados Unidos a continuar con sus estudios de piano y composición tanto en el Berkeley College de Boston como en el Manhattan School of Music de Nueva York. Este mismo año se graduó de Artes y Música del Benington College, donde fue nombrado Director de la Orquesta Governor’s Institute en Vermont. Desde 1983 y hasta 1985 funda y dirige la Orquesta Sinfónica del Instituto del Gobernador en Vermont. Posteriormente decide perfeccionar sus estudios en Paris, teniendo como maestros a los prestigiados artistas como Kenach y Elliott Carter. Además complemento sus estudios en Historia del Arte; filosofía y literatura francesa. Dos años después regresa a México y se dedica a componer, estrenando en ese año La Sinfonía Número Uno. Sinfonía Del Guerrero, contratando bajo su dirección a más de 120 músicos durante un magno concierto en el Castillo de Chapultepec y otro en La Sala Silvestre Revueltas del conjunto Ollín Yoliztli. Posteriormente compone la Suite sinfónica Arrecife de Alacranes para fondear la película del mismo nombre y la graba con la Orquesta Sinfónica Del Estado De México bajo su batuta. Después del inicio de esta sólida carrera regresa a Estados Unidos para trabajar en conjunto con el compositor y arreglista George Calandrelli en Nueva York y en Los Ángeles e ingresa a la industria de la producción de música mediática. Fue a partir de ahí, su regreso a México es para componer algunas obras y en 1997 contrata a los músicos de la Filarmónica de la Ciudad de México y estrena varias de esas obras sinfónicas dentro de las que destacan: Vuelta de Campana y Encuentro en la Olvido. En el año 2000 fundó la Orquesta Filarmónica del Patrimonio Mundial con la cual ha dirigido y presentado sus destacados trabajos sinfónicos en los más importantes escenarios de México. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Filarmónica de Querétaro, la Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, la Orquesta Metropolitana de Sofía, la Sinfónica Nacional de Argelia y la Sinfónica Nacional de Paraguay. Ha sido invitado a presentar y dirigir su música en países como Argelia, Paraguay, Taiwán, Italia, Francia y República Checa. Y su trabajo como compositor es constante, creando al día de hoy más de 100 composiciones en su mayoría sinfonías.
COMPROMETIDO
Sus creaciones musicales siempre están basadas en el compromiso que de manera personal siente con la filosofía griega. “Porque ahí surge la armonía. El concepto de la armonía y frecuencias”. Porque toda esta cuestión que surgió en el siglo XX de la música tonal, serial y concreta. A mí me parece todo, menos música. En todo caso son rompimientos sonoros, con una academia por demás petulante y exigente de términos. Más intelectuales que musicales. Hay mucha música que se generó estos últimos 100 años que no tiene tema”.
SU MUSICA
“La música sinfónica que yo compongo, que es la que tiene la sinfónica, tiene los cuatro caminos. Las cuerdas, los metales, las maderas y las percusiones. Pero eminentemente las percusiones han tomado un lugar protagónico. Ellas casi siempre están atrás. Pero en el caso de mi música: las percusiones toman un papel muy importante”. Describió Sánchez Navarro.
GRABACIONES
A pesar de contar con más de cien composiciones en su mayoría Sinfonías, el Mtro. Sánchez Navarro ha decidido solo grabar en CD’S algunas de sus sinfonías, como es el caso de la internacionalmente reconocida Sinfonía del Mar, Elegía de la Humanidad; Suite Maya Hunabku; Imágenes Vivas de Conservación y Sinfonía del Almirante. El compositor argumenta que escuchar, sonorizar su música no representa mayor problema o dificultad, pero que se requiere de mucho cuidado para grabarla, ya que tendría que ser en multitrack y es muy complejo, por lo que por el momento no tiene contempladas grabaciones y la venta de su música.
COMPOSICION Y DIRECCION
Si fuera necesario elegir en su carrera entre la composición y la dirección, el Mtro. Sánchez Navarro elige la composición. “Porque componer llena mi vida. Dirigir es un rato, pero componer es una vida, te da la libertad. El director pasa la vida leyendo, estudiando la partituras y a la hora que dirige, solo es un rato”.
COMPOSICION Y EJECUCION
El Mtro. No solo dirige a la Orquesta, si no que también ejecuta y ha estudiado algunos instrumentos como lo es principalmente el piano, todas las maderas, las cuerdas, el clarinete, oboe, saxofón; batería; timbales; trompeta y trombón. Sobre si para ser compositor es forzosamente necesario saber ejecutar algún instrumento, Sánchez Navarro asegura que lo que es necesario es conocer sus limitaciones, sus posibilidades y la forma en la que están hechos para producir el sonido.
En la próxima tertulia, el compositor nos hablara sobre la “Suite Tesla” que presentara el 4 de Octubre en el Teatro Metropolitano de nuestra Ciudad.