El Hay Festival, que se realizo durante cuatro días en Querétaro tuvo más de 146 invitados, entre escritores, periodistas, activistas, filósofos, científicos y músicos, de 16 países que participaron en 112 eventos.
Por medio de un boletín de prensa, Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival para México y América Latina, dijo: “Ha sido la edición más exitosa en la historia de los Hay Festival de México”.
Este año el Hay Festival se enfocó en celebrar lo mejor de la literatura nacional e internacional. Además, se abordaron temas como los avances y las tendencias en ciencia y tecnología; activismo de género; los desafíos del periodismo de investigación y el trabajo por el respeto a los derechos humanos, indica el comunicado.
Fuentes La Roche comentó: “El Festival ha superado las expectativas en asistencia, se ha posicionado en Querétaro y sin duda, esta edición, ha sido la más exitosa en la historia de los Hay Festival en México. Para que un festival sea un éxito, depende de la sede, y en ese sentido, Querétaro es la ciudad ideal”.
Uno de los momentos más emblemáticos de esta edición del Hay Festival fue la participación de Patti Smith. En su conversación con Diego Rabasa enfatizó que en tiempos de Donald Trump urge la necesidad de tener nuevas voces como activistas o artistas. Precisó: “El mundo está polarizado, no deberían existir muros”.
Otro de los episodios que más conmovió fue su muestra de empatía con los niños migrantes, pues señaló que es inadmisible que sean separados de sus madres: “Cuando vi que los niños eran separados de sus madres me dolió, sentí como si hubieran sido mis hijos, tenemos que cuidar a nuestros niños”.
El activismo a favor de los derechos humanos corrió a cargo de Shirin Ebadi, la ganadora del Nobel de la Paz 2003, y primera mujer musulmana en recibirlo. Ebadi, actualmente exiliada en Londres, sigue militando por los derechos humanos y la democracia, a pesar de haber recibido numerosas amenazas y represalias por parte de las autoridades iraníes.
La ciencia estuvo en voz de científicos como el matemático Marcus du Sautoy, el genetista y biólogo celular Miguel Pita y el antropólogo y zoólogo Agustín Fuentes.
El premio Nobel de Química Venki Ramakrishnan enalteció la cultura científica del festival al hablar de la fuerza microscópica y los avances que se pueden hacer para desarrollar mejores antibióticos y fortalecer la lucha contra enfermedades mortales y de los avances recientes en biología molecular y biotecnología, tienen enormes implicaciones para el futuro de las tecnologías genéticas. Ramakrishnan señaló que la tecnología está cambiando al mundo de manera positiva: “Debemos preguntarnos como sociedad a dónde vamos, los científicos te dicen qué es técnicamente posible, pero la sociedad debe preguntarse si quiere tomar estos riesgos”.
En esta fiesta de las ideas participó el escritor estadounidense André Aciman, quien conversó sobre su libro Llámame por tu nombre, recientemente llevado a la gran pantalla. Aciman habló sobre dicha adaptación. La también estadounidense Lydia Davis habló sobre sus relatos breves que la han acreditado de fama mundial.
POR: REDACCIÓN