DESDE LOS BALCONES
De Ciudad Juárez a la declaratoria de Presidente electo
Después de la controvertida y difícil campaña presidencial que librara AMLO, este miércoles por fin recibe su constancia de Presidente Electo de México.
¿Y qué tiene que ver esto con Los Tratados de Ciudad Juárez, que firmara Díaz con las fuerzas revolucionarias de Madero? Tiene qué ver y mucho.
Vayamos por partes, hasta el espacio de que se dispone lo permita. Francisco Villa, en un movimiento táctico audaz, toma Ciudad Juárez; mete a sus fuerzas en un tren, penetra en la Ciudad sin enfrentar fuerza alguna y de pronto se hace del triunfo bajo un combate que toma por sorpresa a las fueras federales del General Navarro, al que no le queda sino rendirse.
¿Pero qué es Ciudad Juárez en la historia del desarrollo y el atraso de México? Si utilizáramos un parangón, en lugar de seguir un minucioso análisis, Cd. Juárez es el enclave donde se juntan dos mundos, el mundo desarrollado del Imperialismo y el mundo feudal atrasado, inmensamente colonial de México, con una sobrevivencia de más de tres siglos.
El ferrocarril central de México a Cd. Juárez, es la arteria que rompe y completa el desbrozamiento de la renta agrario ganadera, internacionalizándola, del enorme latifundio familiar que fue siempre Chihuahua, pasando por los deslindes de tierras, que fue otro apartamiento interno y externo en favor de la concentración de esa Renta.
Dejaremos grandes espacios vacíos en esta nuestra colaboración para Plaza de Armas.
Cd. Juárez representa una superficie de 188 km2, habitada por una población de por lo menos dos millones de habitantes. Querétaro tiene una superficie de poco más de 11 mil Km2 y con dificultades roza los dos millones de pobladores.
¿Cómo y por qué causas sociológico históricas, se hacinaron enormes masas de trabajadores y trabajadores en esa zona del norte de nuestro país? Esto ocurrió así, entre otras causas, por el estancamiento económico de México y la atracción que ejercieron los grandes centros poblacionales industriales de EU y su pujanza industrial. Texas está montada, geográficamente hablando, sobre el Estado de Chihuahua y uno de sus puntos de contacto en el trabajo asalariado y la producción lo constituye el Paso Texas y Chihuahua, de por medio está el ferrocarril como la más cuantiosa inversión norteamericana que une a los centros mineros del país y los centros de transformación industrial en EU.
El precio de la tierra en Cd. Juárez es relativamente inferior al de El Paso Texas, entre otras ciudades norteamericanas fronterizas. Los mexicanos del centro y el norte del país que llegaron a esta ciudad, no podían sino habitarla como pudieran y a veces en el marginamiento social extremo y atroz; después se sumarían otros fenómenos de la pobreza y la supervivencia social, tanto como lo podemos ver ahora en algunos puntos de la geografía urbana del mismo Querétaro.
¿Pero quién ve ahora y se interesa por amortiguar dichos contrates? Lo que vemos es que se habla del interés estatal porque se le otorgue un presupuesto federal de mil millones de pesos, para “invertirlo” en el contratismo de vialidades urbanas y una mil ocurrencias sin sentido económico, ni siquiera en la ampliación de la masa ocupacional que excede en Querétaro y en sus áreas rurales.
Cd. Juárez es todo un laboratorio social, histórico y político, como de otra manera lo son ciudades del Valle de México, entre ellas Ciudad Netzahualcoyotl, Ecatepec, Texcoco mismo y la enorme población invisible que se hacina en los barrios obreros de Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Etc.
Pues bien, después de ver a Andrés Manuel López Obrador, arrastrando su belicito sobre patines, abordan una línea comercial, regresa de la misma manera a recoger su constancia de PRESIDENTE ELECTO DE MEXICO, RECONOCIMIENTO QUE LE HACE EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL.
Si un general sombrerudo como Francisco Villa, se apodera de la forma como lo hiciera de Cd. Juárez, este lugareño de las márgenes del Estado de Tabasco, asciende al poder después de pasar por mil vericuetos y sortear la inercia de una nación saqueada, llega al poder presidencial ante el azoro de los hombres de la “riqueza pasiva”, esa que no se invierte, ya que tienen a su disposición y de manera ilimitada el crédito público del Estado Mexicano que todo les da y, a todos quita, siempre y cuando sean asalariados y vendedores de su fuerza de trabajo barata.
Haremos dos últimas interrogantes: ¿por qué prevalecen, alternándose, en ciudades como las nombradas, el PAN y el PRI, realizando casi las mismas patrañas de negocios fáciles y cual más de especulativos?
En Ciudad Juárez se puede observar cómo se le regala la tierra a las empresas de allende el Bravo, con los famosos y venerados “Parques Industriales” de las numerosas maquiladoras, hasta topar con los ciclos económicos del capital mundial y se derrumba todo aquel sueño fantástico de nuestros geniales desarrolladores a partir de las tierras baldías, urbanizadas con gasto público, pero que dan rentas en prediales y derechos de giro para miles de comercios y servicios.
El narcotráfico es otra complicación internacional producto de este choque brutal en desarrollo industrial y atraso entre dos países y sistemas. Pero mejor no le movemos a esto, pues podríamos chocar con huachicoleros y otras yerbas que atosigan al país entero y a su economía.
Andres Manuel López Obrador ya es Presidente Electo con todas las formalidades del caso y con todo derecho, les guste o no a los que se sirvieron tanto tiempo del poder del Estado para desmembrar al mismo de sus minas, del petróleo y el gas y todo lo que no podamos enfrentar y revertir, como capital fijo acumulado y las enormes sumas depositadas en Panamá y demás paraísos fiscales y bancarios. ¡La tiene dura AMLO! Pero el episodio de su ascenso al poder todavía no lo han digerido muchos, entre ellos, por delante, nosotros, cuando lo miramos arrastrar su magro equipaje por el país, saludado y alentado por la masa del pueblo del país entero. NUEVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA HABEMUS.