Continúan las noticias sobre el incremento en los precios del Café a nivel internacional, sin embargo, poco se abunda sobre las causas ambientales que inciden en esta alza de los precios, pues, de origen, se conoce que la Sequía en Brasil, que es uno de los gigantes productores de café, (La cosecha de café en Brasil en el 2024 fue de 54,2 millones de sacos de 60 kg, un 1,6% menos que en 2023. Debido a la sequía, las lluvias escasas y mal repartidas, y las altas temperaturas afectaron los rendimientos. Además, la región de Minas Gerais, el corazón del cultivo de café en Brasil, enfrentó una reducción del 3,4% en su producción. Y se prevé que en el 2025 la producción de café en Brasil caiga un 4,4% debido a la disminución al bajo ciclo bienal y las adversidades climáticas.)
En definitiva, las causas de fondo del alza de los precios del café son ambientales, principalmente, por la sequía que afecta de manera severa al café tanto la producción como a la planta, y de paso afecta la calidad del grano y la bebida. Pero también se ha documentado, otro fenómeno climático, que afecta severamente como son las heladas.
Ahora, para el 2025, la producción de café enfrenta retos que van desde climas extremos hasta la crisis de precios y la falta de relevo generacional. Y aunque México es el 11° país productor de café, no está exento de dificultades como las sequías y ondas de calor que afectan la producción, y se estima que para el 2025, habrá una caída en su producción estimada en 1 millón de sacos menos.
La producción de café, sobre todo en unidades de pequeños productores, tiene beneficios o impactos ambientales positivos tales como la preservación de bosques (por la sombra que necesita), hábitats para especies faunísticas, captura de CO2, control de la erosión, microclimatización, infiltración de agua y favorece a las especies polinizadoras.
No obstante lo anterior, hoy en día se ha estimado que una taza de café genera en promedio 280g de CO2 y que el proceso de beneficio húmedo consume demasiada agua.
Varios estudios han encontrado que la cafeticultura es una actividad productiva que no entra en conflicto con la conservación de los ecosistemas forestales y que proveen una amplia variedad de servicios ambientales. Además, resulta ser una actividad que desempeñan personas de edad adulta y con nivel de escolaridad básica, sin embargo, dicha actividad sigue siendo una fuente de ingresos.
Dentro del contexto del país, en México, el café es un cultivo estratégico; su producción emplea a más de 500 mil productores de 15 entidades federativas y 480 municipios. Por otra parte, Chiapas es el principal estado productor, que aporta aproximadamente el 41 por ciento del volumen nacional, seguido por Veracruz y Puebla.
Además, México es uno de los 10 principales exportadores de café del mundo, y es considerado como uno de los principales países productores de café orgánico del mundo, destinando 3.24% del total de la superficie cultivada de este producto, y exporta 28.000 toneladas (sobre todo a la Unión Europea).
El consumo interno ha aumentado un 37% en los últimos dos años y se estima que el consumo promedio anual por persona es de 796 gramos.
No obstante, el café instantáneo sigue dominando el mercado con 85% de participación, aunque cada vez más personas buscan cafés tostados y molidos. Por otra parte, el consumo fuera del hogar sigue creciendo, y cuyo aumento se estima en un 21% en el último año. Y también, dado que el principal destino del café mexicano es la Unión Europea, ahora deberán tomar en cuenta los exportadores y productores los requisitos que pedirá la Unión Europea de café no deforestado.
En Querétaro, se estima que hay un poco mas de 248 productores, y una superficie de cultivo de café de 355 ha.
Cabe resaltar que se espera la aprobación de la LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAFETICULTURA para este año (mes de abril), por parte del Senado de la República, la cual esboza dentro de su exposición de motivos, lo siguiente:
“Un punto importante de la propuesta normativa es que ha sido alineada con el Acuerdo Internacional del Café (ICA 2022), tanto en su versión de 2007 (vigente), así como con el acuerdo de 2022, que ha sido suscrito por el Estado mexicano recientemente, en mayo 19 de 2023. Al mismo tiempo se apega a los propósitos de política pública de la nueva administración alineados con los objetivos de sostenibilidad ambiental y soberanía alimentaria.”
Y dentro del Artículo 6 en la fracción VI se establece los siguiente:
Promover, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, acciones de recuperación ecológica y mitigación de efectos del cambio climático, mediante la restauración de los servicios ambientales como son agua, conservación y recarbonización del suelo, captura de carbono, así como la conservación y protección de diversos grupos biológicos… así como también el artículo 34 fracción VII se dice:
Coordinar con organismos especializados el cuidado y preservación del medio ambiente, así como la realización de monitoreos periódicos que evalúen los impactos y contribuciones ambientales de la producción cafetalera.
Asimismo, contiene un señalamiento en cuanto a la priorización en materia de apoyos, en los siguientes términos:
Artículo 60. En los programas de apoyo a la cafeticultura, la Secretaría y demás dependencias de los tres órdenes de gobierno, se priorizará a los productores de café sustentable con prácticas agroecológicas que contribuyan a la recarbonización y conservación del suelo, la diversidad biológica, minimicen huella hídrica y protejan los bosques.
Finalmente podríamos decir que el comportamiento del precio del café en México (salvo que las condiciones climáticas empeoren la producción) será mas estable (debido a que no se depende de las importaciones, por el contrario, en el 2024 se incrementaron las exportaciones , ya que sus exportaciones aumentaron un 27,2 %) que en los mercados internacionales (La agencia EFE reportó que Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) de Brasil informaron que esta semana el precio de los contratos futuros de arábica, el de mayor calidad, llegaron a $ 3.45 dólares por libra en el mercado internacional), y por otra parte, que cada vez se tendrá en cuenta los criterios ambientales en la producción y sobre todo en los cultivos (Aumento de la demanda, esta influyendo en los precios, de algunos países europeos que decidieron anticipar sus compras de café este año para adelantarse a la entrada en vigor de la ley antideforestación – El 14 de noviembre de 2024, el Parlamento Europeo votó a favor de aprobar la propuesta de retrasar un año la aplicación del Reglamento sobre productos libres de deforestación, para entrar en vigor a finales del presente año 2025-
¡Por un café ecológico!