domingo, mayo 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las universidades mexicanas deben prepararse para la ola de IA

Inteligencia artificial

por Editor
18 diciembre, 2024
en Local
Las universidades mexicanas deben prepararse para la ola de IA
0
VISTAS


La llegada de la inteligencia artificial a la educación superior mexicana es una realidad que ya no se puede postergar. Las universidades en México enfrentan el reto de adaptarse a la ola tecnológica y aprovechar las múltiples oportunidades que la IA puede brindar. Sin embargo, el verdadero impacto de esta transformación depende de que las instituciones adopten estrategias adecuadas y responsables.

Inteligencia artificial para un aprendizaje a la medida

En estos días, hablar de aprendizaje personalizado gracias a la tecnología ya no es una idea futurista; es una realidad en la que la IA ocupa un lugar central. Esta tecnología permite analizar el rendimiento de cada estudiante, identificar sus fortalezas y debilidades, y realizar ajustes en tiempo real que permiten adaptar el contenido educativo a cada caso. Algo que en las aulas tradicionales resultaría casi imposible.

Algunas universidades en México ya han dado el paso al incorporar bots que aligeran la carga de trabajo de los docentes y les da la posibilidad de concentrarse en su verdadero objetivo: guiar y potenciar el desarrollo de habilidades críticas en sus estudiantes.

Claro que esta transición implica un reto para los profesores, quienes deben adaptarse a estas nuevas herramientas con rapidez. Pero también abre la puerta a un modelo de aprendizaje donde cada estudiante recibe un tipo de atención más ajustada a sus necesidades.

La urgencia de capacitar a los docentes

Para que la inteligencia artificial sea un aliado efectivo en las aulas, es indispensable que las universidades mexicanas inviertan en la capacitación continua de su cuerpo docente. La Universidad Iberoamericana, por ejemplo, ha organizado talleres y diálogos con expertos en IA para ayudar a los profesores a entender cómo integrar estas herramientas en su trabajo.

Con una buena capacitación, los profesores ven la IA como una extensión de su capacidad para llegar a sus estudiantes de manera más significativa. En cambio, sin esta formación, es fácil que muchos se sientan desplazados o incluso amenazados por la tecnología. Como bien lo dicen expertos en educación, la IA debe ser vista como un apoyo, no como una amenaza.

La IA como preparación para el mercado laboral

Hoy, el mercado laboral exige cada vez más habilidades tecnológicas, y la inteligencia artificial es una de las más valoradas. No basta con que los estudiantes sepan “usar” estas herramientas; necesitan aprender a hacer preguntas correctas, a interpretar datos y a tomar decisiones basadas en la información que obtienen.

La Universidad Anáhuac, por ejemplo, ha orientado sus programas académicos hacia una formación digital integral que abarca desde la programación básica hasta la implementación de IA en sectores tan variados como el entretenimiento digital. La finalidad es que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para satisfacer la demanda en sectores de tecnología avanzada en crecimiento, como los casinos en línea. Todo aquel que descubre Jackpot City nota enseguida cómo la IA personaliza la experiencia y garantiza la seguridad del usuario.

Inversión en tecnología, un obstáculo a superar

Claro que todo esto suena ideal, pero aquí va el reto mayor: la inversión. No todas las universidades en México pueden permitirse tener la última tecnología, y muchas dependen de soluciones extranjeras en lugar de desarrollar sus propias herramientas.

Afortunadamente, algunas universidades como el Tecnológico de Monterrey están empezando a cambiar esta situación. Con su sistema propio, TecGPT, demuestran que la colaboración entre el sector privado, las universidades y el gobierno puede llevar a resultados sorprendentes y a un sistema educativo más autosuficiente.

Etiquetas: AnáhuacartificialeducaciónIAinteligenciaTecGPTtecnologia

RelacionadoNoticias

URQUIZA Y SMEKE VIOLENTADORES

URQUIZA Y SMEKE VIOLENTADORES

10 mayo, 2025
Querétaro celebrará misa en honor al nuevo Papa León XIV

Querétaro celebrará misa en honor al nuevo Papa León XIV

9 mayo, 2025
Hay al menos tres propuestas para el proyecto de El Batán

Reforzarán coordinación institucional en Los Ángeles

9 mayo, 2025
Festeja el 10 de mayo con más de mil 800 madres trabajadoras

Festeja el 10 de mayo con más de mil 800 madres trabajadoras

9 mayo, 2025
Siguiente noticia
Divide a diputados actualización de las tablas de valores de patrimonio

Divide a diputados actualización de las tablas de valores de patrimonio

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.