A las 22.30 del 23 de septiembre de 1973, en la Clínica Santa María, de Santiago de Chile, murió Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, Pablo Neruda; sobre las causas de su final existen diferentes versiones: la que cuenta que la causa fue el cáncer; del otro lado se señala a una bacteria, de la cual surge la hipótesis de que se le inoculó, lo que le da fuerza a la corriente de opinión que habla de su envenenamiento. El final de Neruda uno de los poetas latinoamericanos de mayor presencia en la Literatura Universal, cerraba el ciclo biológico del Premio Nobel de Literatura 1971, que llegó al mundo el 12-VII-1904, en la ciudad de Parral, en la zona central de Chile, población fundada en 1795, con el nombre de “Villa Reina Luisa del Parral”. La obra de Pablo, señala Cristina Peri Rosi: “… dio un giro irreversible a la poesía en lengua castellana y había conseguido un casi imposible: superar el éxito de las capillas literarias y convertirse en lo que Rubén Darío llamara un poeta de muchedumbre.” En la noche luctuosa del hemisferio sur, en Chile, la muerte y la represión se apoderaban de la vida.
Los biógrafos del también diplomático y traductor, señalan que, su encuentro con Gabriela Mistral en el Liceo de hombres de Temuco, institución educativa donde la Poeta Gabriela trabajaba como directora y población donde Neruda pasó la infancia hasta 1921, donde decide vivir en la Capital de su país, eventos que influyen de forma sobresaliente en su derrotero; algunos opinan que su poema “La canción de Fiesta” es una muestra de esta etapa en la que el tono postmodernista la singulariza. “Crepusculario “en 1923, impactó en los lectores; Hernán Loyola estudioso de la obra Nerudiana plantea. “…que retrata el tono melancólico y vesperal que caracterizó al joven Neruda”. En “Crepusculario” un poeta de diecinueve años encuentra las posibilidades de expresar su idealismo, romanticismo sentimental, sensibilidad a los asuntos de la naturaleza; amanecer de una trayectoria que, en 1924, con “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” despega de manera brillante en el mundo de las letras.
Crece el hombre con todo lo que crece / y se acrecienta Pedro con su rio, / con el árbol que sube sin hablar/ por eso mi palabra crece/ y crece: /viene de aquel silencio con raíces, / de los días del trigo, / de aquellos gérmenes intransferibles, / del agua extensa, /del sol cerrado si su consentimiento, / de los caballos sudando en la lluvia.” Poema 13, poemario: “Aún”, Pablo Neruda.
Viajero incansable su estancia en Myanmar, Sir Lanka, Java, ejerciendo tareas consulares y, su presencia en la España Republicana, entre 1934-1938 nutrieron su visión social-estética. “Residencias en la tierra” 1ª parte- 1925-1931 y 2ª parte 1931- 1935 se editan en esta década. Las escenas heroicas, trágicas, brutales, de la Guerra Civil Española lo motivo a escribir;” España en el corazón”, 1937, poemario donde muestra su fe en los valores sociales que redimen la existencia del hombre. En 1940 en el barco japones, Rakuyo Maru, desembarcó en el Puerto de Manzanillo, con la tarea de cónsul chileno, que desempeño hasta 1943, en 1941, la Universidad de Michoacán lo declara Doctor Honoris Causa, desarrollando en este tiempo una profunda identificación y cariño por nuestra tierra, uno de sus últimos proyectos era trasladarse a México donde se le ofreció refugio.
De regreso a su patria, decidió participar en la vida política chilena, afiliándose a una organización política, la mas cercano a su aspiración de un mundo más justo, más humanitario, comprometido con el hombre y la naturaleza; en 1948, fue designado Senador de la República: La proscripción del Partido Comunista Chileno, causó que en el mes de septiembre un cerco policial que lo persiguiera encontrara una barrera infranqueable en el afecto de partidarios y seguidores, que le dieron abrigo durante algunos meses hasta febrero de 1949 que logró cruzar la cordillera Andina para encontrar refugio en Argentina; en junio el poeta emprende un largo periplo por URSS, Europa, India, China y México. El primer poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1945, Premio Internacional de la Paz en 1950, en los primeros vuelos del medio siglo XX publica:” Canto General”;” Odas Elementales”, 1954; “Tercer libro de odas”, 1957; “Estravagario”- 1958-, “Navegaciones y regreso”; la autobiografía, “Memorial de la Isla Negra; “100 sonetos de amor”; “Arte de pájaros”; “Las manos del día”; “ Aún”; “Fin del mundo”. Después de su muerte se publicaron: “Geografía de Pablo Neruda”; “Confieso que he vivido,” obras donde como escribe Efraín Bartolomé: “Pablo Neruda le dio voz a todo: a la piedra, al serrucho, a la cebolla, a la silla, al caballo, a los tomates, al cóndor y al cordero, al abedul y al arce”.
“Para que tu me oigas/ mis palabras/ se adelgazan a veces / como las huellas de las gaviotas en las playas. / Collar, cascabel ebrio/ para tus manos suaves como las uvas” fragmento, poema 5, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pablo Neruda.
Medio siglo sin Pablo Neruda nos recuerda el hueco que nos deja la ausencia, de un poeta de que logró ser parte “no de una poesía de academia, sino de la que vive intensamente, la que nace del contacto con el ser humano, forjada a golpe de martillo sobre el yunque de la colectividad” 2. Gabriel García Márquez, opinó sobre el que conmemoramos, leyendo su obra.: “Siempre he creído que Pablo Neruda, es el más grande poeta del Siglo XX en todos los idiomas. ¡Tanto que habiéndose metido en un callejón difícil – su poesía política, poesía de guerra- había siempre una gran poesía en todo lo que escribía! Cincuenta años de aquel septiembre 23, en que murió Neruda, su obra continua a toda vela.
1.- Pablo Neruda. Material de lectura. Poesía Moderna # 124 UNAM, 1987
2.- Discurso en la entrega del Premio Nobel de literatura. Pablo Neruda