En junio, mes donde se conmemora el orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual, Queer, Asexual, Pansexual y más (LGBTIQAP+), es momento oportuno para hacer una reflexión sobre las condiciones laborales de las disidencias sexuales. Desafortunadamente, en el ámbito laboral también se presentan condiciones de exclusión y discriminación por motivo de orientación sexual, y, esta situación ha sido una constante en nuestro país. Antes de comenzar, cabría dar un poco de contexto, en México entre 2021 y 2022 se aplicó la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG) donde se abordaron temas como orientación sexual e identidad de género. En este instrumento se definió la orientación sexual como “la capacidad que tiene una persona de sentirse atraída, romántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos u otros; o de no sentirse atraída” (INEGI, 2022); en este rubro, los resultados de la encuesta arrojan que el 95.2 % de la población mayor de 15 años (92.6 millones de personas) se identifica como heterosexual y el 4.8 % (4.6 millones) como LGB+, de acuerdo a la nomenclatura de INEGI. En el caso de los hombres, el 4.2 % se identificó con una orientación sexual LGB+ y en el caso de las mujeres fue del 5.3%. De los 4.6 millones de personas con orientación sexual LGB+, el 51.7 % se autoidentificó como bisexual, el 26.5 %, como gay u homosexual, el 10.6 %, como lesbiana y el 11.2 % reportó tener otra orientación.
En cuanto a la identidad de género, definida como “la manera en que cada persona a partir de su forma de ser, pensar, sentir y actuar se considera a sí misma como hombre, mujer u otro género y puede corresponder o no con su sexo de nacimiento” (INEGI, 2022). Los datos de la ENDISEG arrojan que en la población mayor de 15 años, el 99.1% (96.3 millones de personas) se identifica como cisgénero, por lo que su identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer; el 0.9 % (909 mil personas) se identifica como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros), lo cual quiere decir que una persona no se identifica con el sexo asignado al nacer. Si desagregamos estos datos tenemos que el 0.8 % de los hombres se identificó con una identidad Trans+ y en el caso de las mujeres fue del 1%. En el total de las personas identificadas con identidad de género Trans+, el 34.8 % se identifica como transexual o transgénero y el 65.2 %, con una identidad de género diversa. Entonces, si analizamos los datos de orientación sexual e identidad de género que arroja la ENDISEG 2021, en México el 5.1% (cinco millones de personas) de la población mayor de 15 años forma parte de la población LGBTI+ asciende a 5.1 % de la población de 15 años y más (cinco millones de personas).
¿Cuáles son las problemáticas para el acceso a condiciones de trabajo dignas que enfrentan las disidencias sexuales? Sin duda, gran parte de las problemáticas que sufre la población LGBTI+ para acceder a condiciones de trabajo dignas tiene que ver con aspectos culturales y que se evidencian en: a) discriminación y prejuicio, lo cual desencadena acoso y violencia; b) desempleo, las personas transgénero se enfrentan a discriminación y prejuicios por parte de quienes les pueden emplear y esto dificulta su acceso a un empleo digno; c) brechas salariales, al encontrar pocas oportunidades de empleo derivados de los prejuicios, la población LGBTI+ se ve forzada a aceptar puestos de trabajo con salarios precarios.
Falta mucho trabajo por hacer para que el cambio cultural logre una inclusión plena de las disidencias sexuales, como muchos otros temas en México se trata de una cuestión de justicia social y sus efectos negativos no solo se ven en lo laboral, está en la vida cotidiana misma, como siempre algunos datos para reflexionar:Final del formulario
La esperanza de vida de las mujeres trans es de apenas 35 años, frente a 77 años en promedio de la población en general.
Las disidencias sexuales sufrieron 305 hechos violentos motivados por el odio (asesinatos, desapariciones, atentados y suicidios) de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+.
En 2022 se registraron 87 asesinatos de odio, la mayoría de mujeres trans, 11.54% más que en 2021. Letra S, Sida, Cultura y Vida, A.C.
La tasa de homicidios de las mujeres trans supera en más del doble a la de las mujeres cisgénero. Letra S, Sida, Cultura y Vida, A.C.
Director UAQ Labor Center/Centro Laboral UAQ
centrolaboraluaq@gmail.com
uaqlaborcenter@gmail.com