jueves, mayo 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Sexto Informe del IPCC o Crónica Anunciada de un Colapso Climático

Energía y medio ambiente

por Alejandro Angulo
31 marzo, 2023
en Editoriales
ALEJANDRO ANGULO / ¿HACIA DÓNDE VA EL MEDIO AMBIENTE?
0
VISTAS


En la primera semana de marzo, se publicó el Sexto Informe del IPCC sobre cambio climático y éste a diferencia de los 5 anteriores, es que de forma contundente se afirma que el cambio climático actual es producto de la actividad humana, con lo cual, ya no habrá duda, sobre todo para los negacionistas.

Dicho informe, que de acuerdo a la opinión del Dr. Humberto Suzán, investigador y catedrático de la UAQ y, Coordinador del Primer Informe de Cambio Climático en el estado, lo caracterizó, en la entrevista sostenida en el programa televisivo Un Mundo Verde de RTQ, como “crónica de una muerte anunciada”  pues los datos y aseveraciones de dicho Informe eran bastante fuertes y daban casi por sentado que difícilmente se podría alcanzar las metas de reducción para no rebasar el 1.5°C, cuando ya llevamos, conforme al Informe citado, 1.1°C. Textualmente el Informe señala lo siguiente: “Las actividades humanas, principalmente  a través de   las emisiones de gases de   efecto invernadero, han  causado  inequívocamente el calentamiento global, con una    temperatura superficial    global   que alcanzó  1.1° C por encima  de  1850-1900 en 2011– 2020. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han seguido aumentando, con  contribuciones  históricas   y   continuas desiguales derivadas  del uso   insostenible de la energía, el uso de la tierra   y el cambio de uso de la tierra,   estilos de vida y patrones  de  consumo y producción  en todas  las regiones, entre y dentro de  los países, y entre  individuos”   

Algunas de las novedades plasmadas en dicho informe, es el dato del promedio de CO2e per cápita a nivel mundial al señalar que “En 2019, alrededor del 35% de la población mundial  vive en países que emiten  más de 9 tCO2-eq per cápita”  Y el Informe puntualiza que “El cambio climático  ha causado daños sustanciales y pérdidas cada vez más irreversibles en   los ecosistemas terrestres,  de agua dulce, criosféricos y costeros y de mar abierto”

También como algo novedoso el Informe afirma sobre los impactos en la salud humana al decir que “En   las zonas urbanas, el   cambio  climático observado  ha causado efectos  adversos   en la salud  humana, los medios de subsistencia y  infraestructura”

En relación con las acciones de mitigación el Informe es contundente al señalar que “Las emisiones globales de GEI en 2030 implícitas en   las contribuciones determinadas  a nivel nacional  (NDC) anunciadas  en  octubre   de   2021 hacen probable que el   calentamiento  supere   los   1,5 ° C durante  el siglo  XXI     y     dificulta  la  limitación del calentamiento  por debajo de  2 °C.”

El Informe establece que las acciones que pueden cambiar la trayectoria, sólo tienen un periodo de 10 años, con lo cual se fija, determina o establece una línea de tiempo muy acotada, de ahí el comentario del Dr. Huberto Suzán.

Ahora bien, desde antes del Sexto Informe, pero ahora con mayor fuerza, se ha abierto la discusión sobre la justicia climática, de la cual se dice que no es exactamente una justicia ambiental, ya que la primera lleva implícita aspectos económicos, sociales y políticos. Pero en añadidura, también se debate sobre la tutela jurídica en torno a elementos naturales, de tal forma que la crítica se direcciona hacia el enfoque centrado sólo en el ser humano, cuando el cambio climático ha tenido impactos negativos en la biodiversidad lo que conlleva a considerar a otros seres vivos. No obstante, el punto crítico que se discute es acerca del enfoque de una justicia climática que ponga en claro el daño y la responsabilidad, lo cual se traduce en que los daños del cambio climático son diferenciados de país a país y entre la misma población, pues hay quienes padecen mayormente las consecuencias del cambio climático, y en paralelo a ello, entonces se abre la ventana de la responsabilidad, es decir, que hay quienes son mayormente mas responsables del cambio climático y por consecuencia deben asumir dicha responsabilidad.

Bajo este tenor, entonces se habla de una justicia climática que pasa por el andamiaje de una justicia distributiva y una justicia correctiva, que obligue, distribuya y responsabilice a los principales agentes causales del cambio climático.

Por ello, en la parte final del Informe en cita, se aborda el tema de financiamiento de los países desarrollados hacia los países en desarrollo o que sufren más el cambio climático, pero por supuesto, que se toca en términos de compromisos, más no de responsabilidad del daño causado.

Derivado de tal cuestión, hay muchas mas propuestas de los matices de la justicia climática, por ejemplo en relación con los migrantes o desplazados climáticos, el enfoque de género o el de la pobreza.

Mas, sin embargo, no hay duda de que se tiene que hilar en torno a construir un nuevo paradigma sobre la justicia climática, que de respuesta a los problemas actuales, sin descuidar las acciones urgentes que hay que tomar en general, pues esa discusión puede ocasionar que nos dilatemos en hacer lo que urge para cumplir las metas y no rebasar el 1.5°C en la siguiente década, pues de lo contrario, será demasiado tarde, a pesar de construir un edificio nuevo de justicia climática.

En tanto, en el estado de Querétaro, ya hay indicios de una justicia distributiva climática con el impuesto ambiental por emisiones, ya que ahora tendrán que asumir su responsabilidad quienes emitan CO2e a la atmósfera y pagarán más lo que emitan más. Y por su parte, en el municipio, se emplea el enfoque de la compensación en los caos de proyectos que suprimen o reducen los servicios ecosistémicos como la captura de CO2 o la remoción de contaminantes.

En el futuro próximo, no se descarta que haya reformas a la legislación ambiental estatal y municipal, que contemple las acciones ciudadanas colectivas para demandar a quienes contaminen o afecten los servicios ecosistémicos ligados al cambio climático.

Justicia climática para todos

Etiquetas: cambio climáticoCLIMAcontaminaciónenergia

RelacionadoNoticias

Kuri, Felifer y fiscal bajo fuego

Inédito: Loyola entrevista a Burgos

29 mayo, 2025
¿Por qué el maltrato?

Caso Weinberg: ¿acuerdo a modo?

29 mayo, 2025
El decálogo y las sombras

El gobierno como Uróboro

29 mayo, 2025
Guardia Nacional: ¡déjenla aterrizar en el México real!

Sutil movida en el ajedrez de Palacio

29 mayo, 2025
Siguiente noticia
Realizará Salud vigilancia epidemiológica en el estado

Querétaro tiene registro de 168 pacientes con sintomatología leve

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.