Aún cuando durante décadas se ha etiquetado al Sistema Estatal DIF como “La cara amable” de las administraciones, la realidad cotidiana para el equipo que encabeza Car Herrera de Kuri es ponerse en los zapatos de los sectores más vulnerados de un Querétaro que la mayoría no voltea a ver; El de las mujeres violentadas, niñas y niños que sufren abusos de todo tipo y personas de la tercera edad que en la etapa más frágil de su existencia, son despojados de su patrimonio y echados a la calle por quienes alguna vez comieron de su mano. En una cálida charla, el Director General del DIF Óscar Gómez Niembro platicó para los lectores de Plaza de Armas sobre los cambios estructurales que se gestan al interior del sistema y el trabajo conjunto que se hace para ello con el Poder Judicial, el Congreso y la Fiscalía. Uno de los más trascendentes, la Reforma al Código Civil del Estado para agilizar el proceso de adopción de menores.
Plaza de Armas. Car Herrera encabezó la primera Sesión del Consejo Técnico de adopciones. Ahí, se plantearon los lineamientos de la próxima convocatoria, además de la Reforma al Código Civil para modificar y agilizar los procesos de adopción. ¿Cuáles son los alcances de la iniciativa?. Hay estados donde tardan más de dos años en concretar el proceso.
OGN. Sobre el primer tema. Efectivamente, celebramos este espacio, que siempre lo digo. Es un espacio muy delicado. Hay que respetar a los que tienen la experiencia y el conocimiento. Nosotros emitimos una opinión, pero siempre de absoluto respeto y de peso a la propuesta que todas las áreas especializadas dentro de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes que integran este consejo de adopción hacen. Ellos son los que hacen el estudio a fondo, proponen y el Consejo emite una opinión en Conjunto. Hay información trascendental que no había podido compartir con los medios. La convocatoria tan exitosa que echamos a andar en el último trimestre del año pasado y que fue enfocada a la adopción de niñas y niños mayores de cinco años, grupos de hermanos y a alguna niña, niño u adolescente con alguna discapacidad. Fue un ejercicio de sensibilización que por primera vez echamos a andar mediante la Fundación Newman, especializada en el tema de adopción que ayuda a sensibilizar a quienes entran en este proceso para ser candidatos a obtener este certificado de idoneidad, documento que necesitan para poder recibir en adopción.
¿Qué pasaba antes?, en anteriores convocatorias, uno de los requisitos es compartir la expectativa de las condiciones de la niña, niño o adolescente que quieren adoptar. La gran mayoría se iba por niñas y niños de 4 años para abajo. La realidad es que con lo tardado de los procesos legales para liberar la Patria Potestad, muchas veces nuestros niños van creciendo y adquiriendo edad. Ese tiempo transcurre en contra de ellos por la expectativa que tienen las personas adoptantes. Este ejercicio, nos ayudó a sensibilizar y hoy, contundentemente en un mayor porcentaje de lo que había en la anterior convocatoria, se abren a la posibilidad de recibir a un menor de mayor edad, un mayor porcentaje que se abre a la posibilidad de recibir hermanos y hoy, hay un mínimo porcentaje como del 5 por ciento que se abre a la posibilidad de recibir a niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad. Creemos que eso refleja que es claro el éxito de este ejercicio que hicimos.
Entrando de lleno al tema de la Reforma al Código Civil, uno de los mayores temas es que para que a un menor se le pueda restituir su derecho de vivir en familia, bajo la figura de adopción, tiene que tener liberada la Patria Potestad. El Código establece que le corresponde por ley ó derecho a los padres ó los abuelos. En algunas ocasiones, en el Consejo que tuvimos, nos compartían al menos tres ejemplos de los que se analizaban en esa sesión, de niños y niñas que de estar vigente la iniciativa que echamos a andar, hubiéramos liberado a este menor de la Patria Potestad de padres y abuelos en un período de seis meses. Eso implica que sus posibilidades de irse en adopción a una familia, serían mucho más grandes. Nos estamos ahorrando año y medio en promedio. ¿Cuánto tarda un juicio?, en los mejores escenarios año y medio, dos años. Tardamos mucho en localizar a los padres o los abuelos. Ese es uno de los periodos del juicio donde más nos tardamos. Se debe respetar su derecho de garantía de audiencia y necesariamente tenemos que ubicarlos ó desahogar el procedimiento que marca la ley procesal civil. Muy tardado y ahí el juicio va en perjuicio del menor.
Está la expectativa que en este 2023, volvamos a repetir este ejercicio de sensibilización de emitir una convocatoria para mayores de 5 años , hermanos y discapacitados. Si la reforma entra en vigencia en un tiempo relativamente corto, podríamos ampliarla y ajustarla hasta menores de 3 años de edad. Tendríamos una población de menores más amplia. De ahí lo trascendental de la iniciativa. Debo aclarar que esta iniciativa, se trabaja en conjunto con el Poder Judicial.
Plaza de Armas. Se habla de agilizar el proceso ¿Cómo hacerlo sin vulnerar los filtros y estudios que se hace a los candidatos?. Agilizar no implica descuidar otros puntos…
OGN. Exactamente. Tenemos que encontrar los equilibrios. Importa agilizar el proceso judicial. Para que el DIF emita una opinión en cuanto a lo que lo mejor para el menor es mantenerse institucionalizado y liberar la Patria Potestad, se hace un estudio. Cuando un menor de edad es puesto bajo tutela temporal del Sistema Estatal DIF por la Fiscalía o el Poder Judicial, lo primero que hace la Procuraduría es un análisis sobre la situación del menor en áreas de psicología, social y jurídica principalmente. La prioridad es restituir al menor en su núcleo familiar. Cuando dentro de su círculo no han nadie que pueda tener la custodia, se toma la decisión de iniciar un juicio de pérdida de Patria Potestad. Quiero decir que, una vez iniciado el juicio, el análisis de lo que es mejor para el menor ya se hizo. Ese tiempo previo es fundamental no tratar de ahorrarlo. Es un trabajo muy fino. Pero sí es importante el proceso judicial. Un ejemplo de esto, es la propuesta que consiste en que cuando un menor tiene condiciones de abandono, pueda lograrse la resolución Judicial de la liberación de Patria Potestad en un tiempo menor. Hay casos de menores que durante un año, nunca apareció nadie. Si esta propuesta de ley hubiera estado vigente, en lugar de esperar un año ó invertir tanto tiempo buscando a alguien que apareciera para exigir o demandar la Patria Potestad, habríamos ido por otro camino. Otra opción, es buscar reformas procesales que nos permitan acortar sin poner en riesgo garantías de audiencia u otros derechos. Lo que menos queremos es llevar un juicio en donde imaginemos que al final, se puede liberar la Patria Potestad. El menor inicia su camino hacia la adopción, pero de forma paralela, aparece un familiar reclamando la Patria Potestad y refiere alguna violación al procedimiento, puede tirar todo el proceso y a lo mejor el menor ya estaba en el trámite de adopción y eso sería muy delicado.
En cuanto al camino que siguen las personas que buscan adoptar, entran en un proceso que dura 6 meses. Inicia con las convocatorias. Ahí, es donde digo que importa y se justifica el tiempo que tarda el proceso. Se hace el análisis profundo de los candidatos. Muchas veces, se confunde el genuino interés entre ser mamá o papá y un sentido altruista, que también es sitio pero no idóneo para recibir en adopción. Las personas confunden sus sentimientos y levantan la mano para ser candidatos a recibir en adopción, basados en querer ayudar al menor. Un tema altruista. Es bueno pero no ideal para ser papá o mamá. En este proceso se hacen una serie de pruebas psicológicas, trabajo social. Se presenta el resultado al Consejo y ahí es donde se toma la decisión con tres caminos; Se le considera idóneo, se le otorga el certificado de idoneidad. Otro, se le ve con posibilidades, pero con áreas de oportunidad en donde se canaliza a una zona de reserva y se les sugiere algún tipo de terapias durante determinados periodo y si la pareja va y trabajan con psicólogos certificados por la Procuraduría de Protección de Niños y Adolescentes. Llevan a cabo la terapia y nos emiten un resultado. Si este es positivo, la conclusión será otorgarles el certificado de idoneidad. El tercer escenario es que por distintas circunstancias, no sea una persona idónea para recibir en adopción a un menor y se niega en definitiva el certificado.
Plaza de Armas. Bajo el sistema actual, se lograron concretar 22 adopciones con sentencia firme y avaladas por el Registro Civil. Con la sinergia que se hace entre el DIF, Poder Judicial y el Congreso ¿Creen que este año se pueda ver materializada la Reforma al Código Civil?.
OGN. Espero que sí. Es una responsabilidad que le corresponde al Congreso. Nosotros como Sistema Estatal DIF y un área especializada en atención y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes, estamos convencidos de esta propuesta. Insisto , conformada en equipo con el Poder Judicial. Ellos también lo ven positivo. Tenemos muchas coincidencias on el Tribunal Superior de Justicia. Entiendo que lograron la modificación a su ley orgánica hace unos meses para poder tener en el escenario la posibilidad de un juzgado especializado en niñas, niños y adolescentes. Nosotros lo vemos totalmente positivo. Tener juzgadores y personal especializado en perspectiva de niñas, niños y adolescentes en conciliaciones de vulnerabilidad, es ideal y una herramienta más para agilizar los procesos tan tardados en la liberación de la Patria Potestad. Estamos convencidos. Ojalá la apruebe el Poder Legislativo y que entre en vigencia en un periodo corto de tiempo.
400 MENES BAJO LA PROTECCIÓN DEL DIF
Plaza de Armas. De acuerdo a la información proporcionada por el Sistema Estatal DIF, tienen bajo su cuidado alrededor de 400 menores de edad. ¿Cómo trabajan con las Instituciones de Asistencia Privada para dar continuidad al proceso de aquellos que están por cumplir la mayoría de edad?.
OGN. Es todo un tema. Cuando nosotros entramos, antes de iniciar la administración, comenzamos desde meses antes a conocer el Sistema Estatal DIF. En el universo de protección de niños, niñas y adolescentes, este fue uno de los primeros temas que saltó como área de oportunidad para fortalecer. Hoy, tenemos aproximadamente 110 adolescentes que por la edad que tienen, lo más probable es que se mantengan institucionalizados hasta su mayoría de edad. No hay un centro de asistencia social especializado en esta etapa de un adolescente. Hoy, trabajamos con algunos Centros de Asistencia Social que tienen estos proyectos de vida y que los fortalecen. Acabamos de estar en Ezequiel Montes que tiene todo un sistema planeado para fortalecer a los adolescentes y que llegada la mayoría de edad, tengan algunas herramientas.
Como Sistema Estatal DIF, echamos a andar una iniciativa “De Corazón a Corazón”, que es un ejercicio para estimular la empatía con la comunidad queretana. Una de estas etapas, fue fortalecer el tema de los adolescentes y logramos firmas con una serie de universidades. El año pasado, fueron 19 los adolescentes que ingresaron becados a una universidad privada. También tenemos convenios con algunas instituciones públicas como la UTEQ. Algunos de estos adolescentes deciden seguir viviendo de forma voluntaria y acordada en El Centro de Asistencia Social donde estuvieron antes de cumplir la mayoría de edad.
Dentro de los proyectos para este 2023, haremos un ejercicio fuerte para vincular recurso privado con los grupos vulnerables. Parte de los proyectos que propondremos fondear y fortalecer es el de apadrinar alguno de nuestros adolescentes; No solo requieren una beca para estudiar. Por ejemplo, la Procuraduría arma el perfil de cada adolescente. Tal vez alguno tienen un talento para la música. Habría que canalizarlo, otros necesitarán transporte. El tema es ver la forma en que tengan nuestros adolescentes suficientes herramientas. Lo referí desde la iniciativa “De Corazón a Corazón”, pero la Procuraduría tiene sus propios proyectos en este sentido.