Recientemente la Secretaria de la Contraloría del Estado de Querétaro reconoció en el marco del Premio Nacional de Contraloría Social 2021, en la primera etapa y en la categoría de “Acciones de Vigilancia Ciudadana en la Gestión Pública” al Panel Social por la observación y vigilancia ambiental en la obra pública del Puente de la Historia en San Juan del Río, Qro., pero tal reconocimiento que le permitirá avanzar a la segunda etapa en el ámbito nacional, tiene un gran valor significativo, ya que por una parte, la figura del Panel Social fue innovadora y se deriva del Protocolo de Actuación Social y Ambiental en la obra pública de la SDUOP, formulado por la Coordinación de Vigilancia Ambiental en la obra pública desde el 2019, empero, por otra parte, más allá de la innovación social, lo verdaderamente relevante es que dicha figura representa un modelo de Gobernanza Ambiental en la obra pública a saber por lo siguiente:
El Panel Social fue una instancia real de participación y consulta ciudadana, que se constituyó de manera libre, mismo que se tomó nota de su conformación por parte de la autoridad de la SDUOP
El Panel Social no sólo se quedó en la consulta, sino que además sirvió para recibir todo tipo de información referente a la obra, con lo cual se garantizó el acceso a la información, aspecto por demás decisivo en términos de información y para la toma de decisiones informadas.
Por otra parte, el Panel Social jugo un rol importante en las acciones de vigilancia ambiental de la obra, asentando todas sus observaciones y propuestas en el instrumento de la Bitácora Ambiental, que cualquier ciudadano podía consultarla en la obra misma.
Así también, desempeño un papel a guisa de auditor social durante toda la obra con lo que se lograba la transparencia y garantía de ejecución y cumplimiento ambiental.
El Panel Social llevó a cabo la corresponsabilidad social y ambiental, ya que participo en las actividades de reforestación en la ribera del río y en la difusión, por redes y prensa local, de las actividades del proyecto de obra pública.
Por último, el Panel Social culminó su trabajo con la elaboración del Informe Final, libre y público, con lo que cumplió con la rendición de cuentas.
Considerando todos estos elementos y visto en su conjunto, es lo que permite modelar un sistema de gobernanza ambiental.
En este sentido, la construcción de una Gobernanza Ambiental, se traduce en la realización de relaciones sociopolíticas y ambientales entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado como un proceso de cooperación con reglas posibles y basado en un conjunto de principios como los antes enumerados y descritos.
La gobernanza es una de las áreas más importantes para garantizar la sostenibilidad y conservación del patrimonio natural en el largo plazo. La forma en que las sociedades eligen gobernar sus recursos naturales tiene consecuencias profundas en la calidad de vida de la población y la sostenibilidad de las economías. En este sentido, entender mejor los procesos de gobernanza y los marcos habilitantes para una gestión participativa es un paso esencial hacia la sostenibilidad.
El término gobernanza se refiere a las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades, cómo se toman las decisiones y cómo intervienen los ciudadanos u otros actores.
Así la gobernanza incluye los mecanismos, procesos e instituciones mediante los cuales los ciudadanos expresan sus intereses, ejercen sus derechos, satisfacen sus obligaciones y resuelven sus diferencias. También puede ser descrita como el medio a través del cual la sociedad define sus metas y prioridades y avanza hacia la cooperación, ya sea global, regional, nacional o local. Los sistemas de gobernanza pueden expresarse a través de marcos políticos y jurídicos, instituciones, protocolos, estrategias y planes de acción.
Por su parte, las Naciones Unidas la ha definido de la siguiente manera: “La buena gobernanza promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el Estado de derecho, de modo que sea efectivo, eficiente y duradero”. (ONU, 2017)
Recordemos que en el presente año, se ratificó por el gobierno federal mexicano y varios países de Latinoamérica, entrando en vigencia éste mismo año en el mes de abril, el Tratado Regional llamado Acuerdo de Escazú, aprobado por parte de la ONU, y que trata sobre los derechos humanos en cuestiones ambientales tales como, la participación y consulta ciudadana; el acceso a la información y a la justicia ambiental; la transparencia y rendición de cuentas.
En esta medida, se puede decir que el Panel Social es la cosificación adelantada de dicho tratado internacional, que para efectos locales en el estado de Querétaro, permitió y sentó las bases de una nueva etapa de gobernanza ambiental en el espacio de la obra pública.
Esperemos que los resultados del Premio Nacional reconozcan el valor y significado del Panel Social como modelo de participación ciudadana en la creación y fortalecimiento de la gobernanza ambiental.